NUEVA CONVOCATORIA: COLECCIÓN LENGUAS DE ABYA YALA

La Editorial Abya Yala convoca a escritores, lingüistas, educadores y promotores de las lenguas indígenas a presentar obras que enriquecerán la Colección Lenguas de Abya Yala, impulsada en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas. Dicha convocatoria seleccionará dos manuscritos inéditos a ser publicados anualmente desde el año 2023 hasta la culminación del Decenio. El plazo de presentación de las obras a ser publicadas en el 2023 vence el 1 de noviembre del 2022 e incluye estudios lingüísticos, gramáticas y diccionarios, narrativa y poesía indígena, traducciones de estudios lingüísticos inéditos en español.

Las obras seleccionadas recibirán, cada una, un anticipo por derechos de autor e USD 2000,00.

 

BASES

  1. ¿Qué tipo de obras aplican a la Convocatoria?

Categoría 1: a. Textos escritos en lengua indígena; b. Textos que recogen el arte verbal y la tradición oral de lenguas indígenas

Categoría 2: a. Estudios realizados desde las perspectivas lingüística, sociolingüística, antropológica lingüística o de relación educación – lengua; b. Gramáticas, diccionarios; c. Traducciones de investigaciones publicadas en otros idiomas.

Los trabajos finales deberán tener al menos 50.000 palabras, escritos en Word, Times New Roman 12 puntos, interlineado 1,15. Las normas de estilo: formato APA 7. Puede incluir imágenes e ilustraciones.

  1. ¿Quiénes pueden participar?
  • Activistas defensores o promotores de las lenguas indígenas de Latinoamérica
  • Investigadores residentes en la región o fuera de ella.
  • Los trabajos pueden ser individuales o grupales (máximo tres participantes)
  1. ¿Cómo participar?

El envío deberá incluir datos y CV de autor/es, contacto (correo electrónico y teléfono celular) y copia del documento de identidad. La información deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico: editorial@abyayala.org.ec con el encabezado LENGUA INDÍGENA hasta el 5 de febrero de 2023.

  1. ¿Qué fechas se deben tomar en cuenta?

Entrega de manuscrito: hasta el 1 de Noviembre de 2022

Veredicto y dictamen: del 1 de Noviembreal 15 de Noviembre

Comunicación a los autores de las obras ganadoras: 15 de Noviembre

Comunicación pública: 30 de Noviembre

Edición y publicación: entre Enero de 2022 y Marzo de 2023.

¿Cuáles son los criterios de valoración?

Si bien las temáticas son libres, se valorará que los trabajos pongan en valor las lenguas indígenas, ya sea escribiendo en ellas o proporcionando información lingüístico-cultural que pueda repercutir en el proceso de revitalización lingüística.

Criterio:

  • Calidad expositiva: buen manejo del lenguaje y de los elementos gráficos e imágenes que clarifiquen o enriquezcan el contenido.
  • Fuentes: rigurosidad en caso de trabajo académicos sobre las lenguas indígenas.
  • Enfoque: planteamiento y tratamiento innovador del tema presentado.
  • Tratamiento de la información: profundidad, objetividad y rigurosidad con la información.
  • Impacto social: aporte e influencia en los procesos de revitalización lingüística que se llevan adelante en la región.

¿En qué consiste el premio?

  • La obra seleccionada, una por categoría, será publicado en Editorial Abya-Yala y recibirá un reconocimiento económico de 2.000 U.S.$ (Dos mil dólares americanos) como anticipo de derechos de autor.

¿Quiénes evaluarán las obras?

La presente Convocatoria cuenta con un amplio jurado conformado por los siguientes especialistas de amplia trayectoria en lenguas indígenas americanas [Comité en conformación]:

 

NOTA FINAL

Eventualmente se podrán publicar más de dos obras anuales, siempre y cuando cumplan los requisitos de calidad y las obras adicionales vengan acompañadas de financiamiento propio.

9 comentarios en “NUEVA CONVOCATORIA: COLECCIÓN LENGUAS DE ABYA YALA”

  1. Cristóbal Lorenzo Quishpe Lema

    Saludos.
    Excelente la convocatoria, deseo participar. Mucho agradeceré enviar las bases a mi correo electrónico. Felicitaciones por la convocatoria

  2. Buenos días.

    Somos parte de un colectivo de escritores indígenas en Colombia, hemos desarrollado, a través de talleres literarios, una recopilación de historias en la lengua Damana. Queríamos más información acerca de cuántas copias tendría la publicación, si como colectivo tendriamos añgunas copias para compartir en las comunidades a las que pertenecemos.
    Otra pregunta es, cuando hablan de anticipo de derechos de autor a qué se refieren.

    Muchas gracias.

  3. Hola buenas tardes si se puede inscribir o por dónde se puede inscribir yo ya estoy dispuesto a presentar mi cuento en mi lengua kakinte indígena del peru

  4. JOSE ORLANDO AROHUILLCA HUAMAN

    Buenos días,

    Mucho le agradeceré puedan enviarme mayor información sobre esta convocatoria. Por ejemplo, bases específicas del concurso para cada categoría, dirección para el envio de los trabajos, entre otros

  5. Cristóbal Lorenzo Quishpe Lema

    Un especial saludo a Abya Yala
    Soy lector de las obras de la Editorial Abya Yala, lo cual tengo una profunda admiración por publicar temas culturales, interculturales, lingüísticos, en fin siempre ha proporcionado artículos de las culturas ancestrales en especial del Ecuador.
    Anteriormente, participé en algunas publicaciones, pero como autor no lo he realizado, claro que tengo investigaciones inéditas de la lengua Sapara atupama, vocabulario, gramatica y metodología de enseñanza de esa lengua, del Kichwa mis trabajos han sido publicados ya por universidades o por la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” Núcleo de Cotopaxi, si desean puedo hacer llegar dicho trabajos.
    Por ahora pondré a consideración un estudio Sociolingüístico – educativo que servirá para la formación y capacitación de docentes.
    Cristóbal L. Quishpe Lema

  6. Pablo Guaña Quimbiulco

    Tengo un Diccionario de la lengua Cayambi-Caranqui. Con traducción al castellano.
    Puedo enviarles pero no deseo participar como concurso, es un aporte.
    Pedro Pablo Guaña Quimbiulco
    Cayambe Ecuador
    Gracias

  7. Alonso Aguilar Peña

    Este ensayo hace referencia de como esta el idioma kichwa en la actualidad, es por ello que el tema del ensayo propuesto es de: ¿HABLAR KICHWA ES ORGULLO O VERGÜENZA?. Esto debido a que la mayoría de niños adolescentes indígenas ya no hablan en el idioma. Una de las razones por las cuales no se habla es por la discriminación que aun existe en la actualidad hacia los indígenas y por ello tratan de esconder su identidad cultural, además también por la migración de las personas en donde a los niños ya no se les enseña el kichwa mas bien optan por idioma tradicional que es el español.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio