Introducción: A contracorriente. Agua y conflicto en América Latina
Cristobal Bonelli y Gisselle Vila Benites
I. Flujos territoriales
1. Territorios hidrosociales y gubernamentalidad: un enfoque desde la ecología política
Rutgerd Boelens, Jaime Hoogesteger, Erik Swyngedouw y Jeroen Vos
2. Cuencas y fronteras: ¿polisemias irreconciliables o articulaciones polisémicas?
Edith F. Kauffer Michel
3. Exportación de agua virtual, territorios hidrosociales y contestaciones desde abajo
Jeroen Vos
4. Disputas por los usos territorriales hídricos en Montebello: el caso de un pueblo fronterizo chuj en Chiapas, México
Ludivina Mejía González
II. Las fuerzas de la diferencia
5. La memoria del agua: contaminación minera, memoria colectiva y justicia hídrica
Tom Perreault
6. Aguas equívocas en el sur de Chile
Cristobal Bonelli
7. La vida social de los ríos y los conflictos hidroeléctricos en el Wallmapu
Maite Hernando Arrese
8. ¿Nuevas instituciones de la girh?: la creación de una comisiónde regantes en la Amazonía peruana
Gisselle Vila Benites
III. Diálogos y resistencia
9. Gobernanza del agua y resistencia en territorio atacameño
Isabel Sepúlveda Rivera
10. Un conflicto silencioso. Funcionarios, organismos públicos y gestión del agua en el distrito de Ocucaje (Ica, Perú)
Diego Geng Montoya y María Teresa Oré
11. Espacios de diálogo: antagonismos, agendas y acercamientos en el conflicto hídrico birregional Ica-Huancavelica, Perú
Silvano Guerrero, Andrés Verzijl y Jeroen Vos
12. Desde las organizaciones comunitarias del agua hacia el territorio latinoamericano: espacios transnacionales de convergencia y resistencia
Emilie Dupuits
IV. Leyes y políticas hídricas: cuestionamientos y posibilidades
13. Dos visiones de gestión del agua, la pública y la comunitaria: un análisis a partir de los cambios normativos introducidos en la Constitución del 2008 y en la Ley de Aguas del 2014 en el Ecuador
Aline Arroyo
14. El debate sobre reformar la gestión del agua en un modelo de libre mercado: el caso chileno
Felipe Tapia Valencia
15. Las políticas públicas para la gestión del agua en el Ecuador: tendencias de los últimos treinta años
Edgar Isch López
16. Formales, informales, ilegales: derechos de aguaen contextos mineros de escala artesanal (Perú)
Álvaro Cano
V. Ciudad, seguridad hídrica y desigualdad
17. Agua para las ciudades del campo: nuevos retos en la gestión del agua en el Perú
Jan Hendriks
18. Megaproyectos hidráulicos y aguas urbanizadas: las relaciones urbano-rurales y los territorios hidrosociales en las cuencas de Lima
Lena Hommes
19. Acueducto ii de Querétaro: justicia hídrica y negocios
Luis Enrique Granados Muñoz
20. Percepción de (in)satisfacción de la demanda de agua de consumo en localidades rurales y urbanas pequeñas: el caso del cantón Cotacachi en Ecuador
Leonith Hinojosa, Wilma Guerrero y Paúl Arias
VI. Transformación territorial y conflicto
21. «Cuando el río se pone negro»: acceso y estrategias de consumo de agua en dos comunidades Kukama Kukamiria en la cuenca del Bajo Marañón (Loreto-Perú)
Claudia Grados Bueno y Eduardo Pacheco Riquelme
22. Conflictos socioambientales en los páramos colombianos: Caracterización a partir del Atlas Global de Justicia Ambiental
Mario Pérez-Rincón y Jhonny Rojas-Padilla
23. Los conflictos socioecológicos de los páramos colombianos y su incidencia en los procesos de gobernanza hídrica
Bibiana Duarte Abadía
24. Agua o petróleo: También la resistencia abre nuevas fronteras
Tatiana Roa Avendaño
25. Transformación del territorio costero, deterioro de los humedales y riesgo en la zona Diamante de la ciudad turística de Acapulco
América Rodríguez Herrera, Branly Olivier Salomé y Miguel Ángel Valera Pérez
Siglas y acrónimos
Sobre los autores
Sobre la alianza Justicia Hídrica
A contracorriente
$18.00
A contracorriente: agua y conflicto en América Latina, es el resultado de un diálogo abierto entre académicos y activistas interesados en pensar y resistir la violencia e injusticia inherente en los conflictos de agua en América Latina. A través del análisis de los distintos y complejos ensamblajes hídricos socionaturales, este libro ofrece un a variedad de casos empíricos y conceptuales en los que la oposición a saber, la contracorriente, asume distintas formas y cuestiona de diversas maneras, las variadas definiciones y prácticas del agua hegemónicas y estáticas.
De este modo, este es un testimonio de cómo ningún conflicto del agua en Latinoamérica es “corriente” o normal. A través de la consieración empírica de distintos conflictos ambientales en la región, se explora no solo la forma en la que el agua resiste una definición unívoca, sino también cómo las unidades empíricas y conceptuales, tales como política, territorio, recurso, alianzas, ciudad, campo, cuenc a, propiedad, necesidad, páramos, humedales, ríos y lagos, son siempre categorías socionaturales fluidas y en transformación que resisten definiciones estáticas y definitivas.
Así, esta obra invita a repensar lo que significa estar a contracorriente: más que avalar la existencia de dos fuerzas antagónicas, es un modo de cuestionar las definiciones unívocas y las materializaciones infraestructurales, muchas veces legales, de la desigualdad, a través de un proceso que, en el mejor de los casos, logra transformar esas materializaciones a través de nuevas alianzas del pensamiento y la acción.
Peso | 800 g |
---|---|
Dimensiones | 17 × 24 cm |
ISBN | 9789942094742 |
Título | A contracorriente |
Subtítulo | Agua y conflicto en América Latina |
Autor/es | Gisselle Vila Benites, Cristóbal Bonelli, editores |
Edición | Primera |
Año | 2017 |
Páginas | 536 |
Coeditor/es | Red Justicia Hídrica |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.