
$7.00
Órgano de difusión del Grupo de Trabajo en Páramos de la Sierra Norte del Ecuador
Como parte del Estado, para los Gobiernos Autónomos Descentralizados la seguridad y soberanía alimentaria constituyen un objetivo estratégico y una obligación. Se trata de garantizar que las personas, comunidades y pueblos alcancen de forma permanente la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados.
El Gobierno Provincial de Imbabura se siente comprometido y empeñado en cumplir con lo que manda la Constitución vigente. Por otro lado, el Estado ecuatoriano mantiene una deuda social en materia de desnutrición. En Imbabura el Índice de Prevalencia de Desnutrición Infantil está entre el 37,64 y el 45,12%, mientras que la incidencia de pobreza está entre el 63 y el 87%. Las zonas con estos altos niveles coinciden con los territorios donde se concentra población indígena en los cantones de Ibarra, Otavalo y Cotacachi; estos datos confirman que la desnutrición es apenas una arista del problema: las soluciones se las debe brindar con respuestas integrales.
Es decir, debe haber un trabajo en conjunto, entre las diferentes dependencias del Estado: Ministerios de Salud, Vivienda y Saneamiento, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ambiente, etc. Al Gobierno Provincial le corresponde impulsar la producción sustentable de alimentos, construir la infraestructura productiva (como sistemas de riego para asegurar y optimizar el abastecimiento de agua) y fomentar la producción, no sólo agropecuaria sino también artesanal y turística. Estas acciones deben generar ingresos económicos y permitir que las familias adquieran los alimentos que no se producen en su sistema de producción, pero que son importantes para garantizar una buena nutrición.
En la actualidad, la escasez de agua y tierra para producir obliga a los agricultores y agricultoras a subir la frontera agrícola y llegar al páramo. Esto conlleva problemas relacionados con la degradación de los recursos naturales cuya solución nos compete a todos y todas, campesinos/as, ONG, autoridades y ciudadanos/as en general. La participación en la búsqueda de soluciones es una tarea de todos y todas, y un espacio de participación como el Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador es de significativa importancia en la búsqueda de soluciones que preserven los recursos, la cultura y las tradiciones para las futuras generaciones.
Colección Urku Yaku Wachariy
Presentación
Wilson Escobar
La conservación y uso de la agrobiodiversidad, un valioso aporte a la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas de Cotacachi
Hugo Carrera R
La conservación de la agrobiodiversidad en el Ecuador
INIAP y DENAREF
Agroecología y soberanía alimentaria
José Rivadeneira
Contenidos esenciales para una ley de conservación de la agrobiodiversidad y semillas en el Ecuador
Fabián Calispa
Allpa, la tierra de las semillas: lo que debemos saber para inventariar la agrobiodiversidad
Koldo Etxarri
Proceso de formación en liderazgo y agroecología
Altropico
Discusión
Lista de asistentes
Peso | 100 g |
---|---|
Dimensiones | 15 × 21 cm |
ISBN | 978-9942-09-111-6 |
Título | Agrobiodiversidad y soberanía alimentaria |
Autor | Órgano de difusión del Grupo de Trabajo en Páramos de la Sierra Norte del Ecuador |
Edición | Primera |
Año | 2012 |
Páginas | 74 |
Coeditor | Ecociencia |
Colección | Urku Yaku Wachariy |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.