Arí – Sí – Yes

$16.90

Cecilia Mafla Bustamante

La autora del trabajo que presentamos afrontó un doble desafío: el de la traducción en sí misma  su teoría, su práctica, su evaluación-, y el de la traducción de obras literarias, que encierra peculiar problemática. Aún hay un tercer desafío; el que lanza el texto concreto sobre el que versa su análisis y sus reflexiones y propuestas: Huasipungo (1934), la novela más conocida internacionalmente del novelista ecuatoriano Jorge Icaza (1906 – 1978). El lector encontrará amplia y sistemática explicación de todos estos pormenores en los diversos capítulos de este trabajo.

 

Prefacio
Introducción
Capítulo I
¿Qué es la traducción?
1.1 Estudios de la traducción: Antecedentes
1.2 Textualización del texto terminal
1.3 Objetivos del estudio de la traducción
1.4 Traducción literaria
Capítulo II
Evaluación de la traducción
2.1 Criterios para la evaluación
2.2 Norma y temporalidad
2.3 El crítico de la traducción
Capítulo III
Análisis de los textos originales y sus traducciones
3.1 Metodología
3.2 Comparación del discurso de los textos originales
3.3 Cambios proposicionales en la traducción del habla del indígena
3.4 Variación lingüística y traducción
Capítulo IV
Características lingüísticas del habla del indígena en los textos originales y en sus traducciones
4.1 Características lingüísticas del habla del indígena en Huasipungo versión de 1934
4.1.1 Nivel fonético
4.1.1.1 Cambios vocálicos
4.1.1.2 Cambios consonánticos
4.1.1.3 Otros cambios
4.1.2 Nivel léxico
4.1.2.1 Préstamos completos
4.1.2.2 Préstamos parciales
4.1.3 Nivel morfosintáctico
4.1.3.1 Diminutivos
4.1.3.2 Morfema quichua “ca”
4.1.3.3 Repetición
4.1.3.4 Simplificación
4.2 Características lingüísticas de habla del indígena en Huasipungo, versión de 1953
4.2.1 Nivel fonético
4.2.1.1 Cambios vocálicos
4.2.1.2 Cambios consonánticos
4.2.1.3 Otros cambios
4.2.2 Nivel léxico
4.2.2.1 Préstamos completos
4.2.2.2 Préstamos paraciales
4.2.3 Nivel morfosintáctico
4.2.3.1 Diminutivos
4.2.3.2 Morfema quichua “ca”
4.2.3.3 Repetición
4.2.3.4 Simplificación
4.3 Características lingüísticas que usan los traductores para representar el habla del indígena
4.3.1 Características lingüísticas del habla del indígena 84 en la traducción de Savill (1962)
4.3.1.1 Nivel fonético
4.3.1.2 Nivel léxico
4.3.1.3 Nivel morfosintáctico
4.3.2 Características lingüísticas del habla del indígena en la traducción de Dulsey (1964)
4.3.2.1 Nivel fonético
4.3.2.2 Nivel léxico
4.3.2.3 Nivel morfosintáctico
Capítulo V
Cambios y omisiones en las traducciones
5.1 Cambios en la traducción
5.2 Equivalencia
5.3 Cambios en la traducción de Huasipungo (1934) por Mervyn Savill
5.3.1 Cambios negativos en la traducción de Savill
5.3.2 Cambios de registro en la traducción de Savill
5.3.3 Cambio de fuerza ilocucionaria en la traducción de Savill
5.4 Omisiones en la traducción de Savill
5.5 Cambios en la traducción de Huasipungo (1953) por Bernard Dulsey
5.5.1 Cambios negativos en la traducción de Dulsey
5.5.2 Cambios de registro en la traducción de Dulsey
5.5.3 Cambios de fuerza ilocucionaria en la traducción de Dulsey
5.6 Omisiones en la traducción de Dulsey
Capítulo VI
La metáfora y la traducción
6.1 ¿Qué es la metáfora?
6.2 La importancia de la metáfora en la literatura
6.3 La traducción de la metáfora
6.4 Primera versión de 1934 y su traducción por Savill
6.5 Segunda versión de 1953 y su traducción por Dulsey
Conclusiones
Apéndice A
Apéndice B
Obras citadas

Loading

Peso 250 g
Dimensiones 17 × 21 cm
ISBN

978-9978-22-462-5

Título

Arí – Sí – Yes

Subtítulo

Análisis lingüístico y evaluación de las traducciones de Huasipungo al inglés.

Autor

Cecilia Mafla

Edición

Primera

Año

2004

Páginas

208

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Arí – Sí – Yes”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio