Prefacio a la edición castellana
Agradecimiento
Siglas
Lista de las imágenes
Nota preliminar
Introducción
Ayahuasca y la bendición del Todopoderoso:
Preguntas occidentales y respuestas indígenas
Planteamiento y estructura del trabajo
Conceptos teóricos.
Estado actual de la investigación
Investigación de campo
Capítulo 1
El escenario etnográfico
1.1 El grupo lingüístico de los Jívaro en el Ecuador y el Perú
1.1.1 El concepto de arutam: La cosmología “tradicional” de los Achuar y Shuar
1.1.2 La “tendencia anti-social”
1.2 Los inicios de la misión (católica) en el Oriente ecuatoriano
1.3 La iglesia católica-autóctona de los Shuar y Achuar
1.4 Las iglesias evangélicas-indígenas
1.5 Realidades pluri-confesionales
Capítulo 2
Una contextualización ideológica e histórica: Latinoamérica colonial y postcolonial
2.1 El encuentro colonial: la negación del otro
2.1.1 Bautizar quiere decir “blanquear”
2.1.2 Identidad nacional e indigenismo
2.2 La indigenización postcolonial: el “derecho a ser diferente”
2.2.1 La Federación de Centros Shuar
2.2.2 Las conferencias de Barbados
2.2.3 Quinto Centenario
Capítulo 3
Marco teórico: La tensión entre lo propio y lo otro
3.1 El concepto transcultural
3.1.1 ¿Tristes trópicos?
3.1.2 Las formas de “agency” en el contacto misionero-indígena
3.2 La traducción del “otro”: Condiciones y posibilidades del entendimiento transcultural
3.2.1 Reconocer, localizar, nostrificar
3.2.2 La polifonía de la traducción
3.3 Un alegato por la diferencia
3.3.1 Disonancias culturales y traducciones fallidas
3.3.2 La producción de nuevas fronteras
Resumen
Capítulo 4
Las dimensiones autóctonas de las iglesias indígenas
4.0.1 Navidad en la comunidad católica-autóctona de Wampuik: ¿O qué tienen Jempe, Sócrates, y Evo Morales en común?
4.0.2 De la agonía, de un ángel y de la visión “verdadera”: El sueño de un Achuar evangélico
4.1 Dimensiones autóctonas de la iglesia católica autóctona
4.1.1 Fundamentos ideológicos: Jesús el mismo Arutam
4.1.2 La mitología indígena: El Antiguo Testamento de América
4.1.3 Catequesis indigenizada: El sacramento de la confirmación y el poder de Ayumpum
4.1.4 Prácticas litúrgicas: La misa cristiana como nuevo natémamu
4.2 Dimensiones autóctonas en las iglesias evangélicas-indígenas de los Achuar y Shuar
4.2.1 Sola Scriptura o: Leer es ver
4.2.2 Sola gratia o: Liberté, egalité, fraternité
4.2.3 Sola fide o: The “born again”
4.2.4 Solus Christus o: Arutam se convierte en Yus
Resumen
Capítulo 5
La legitimación de un cristianismo indigenizado desde la perspectiva de los misioneros
5.1 El redescubrimiento del “otro”: Un cambio de paradigma en la iglesia católica
5.1.1 El Concilio Vaticano II: Las semillas del Verbo de Justino en el Areópago de Pablo
5.1.2 Perspectivas locales y teologías contextuales: La Teología de la Liberación en Latinoamérica
5.1.3 Teología India: ¿Por qué los misioneros siempre llegan tarde?
5.1.4 Resumen
5.2 Entre la dominancia cultural y la autonomía indígena: Las iglesias evangélicas
5.2.1 The Gospel of Capitalism according to the American Way of Life: La crítica a las organizaciones misioneras
evangélicas
5.2.2 The “Three Self ”: La definición evangélica de una “iglesia indígena”
5.2.3 El fundamento evangélico: El cambio como motivo principal de la conversión
5.2.4 Cultura y religión: Intentos evangélicos de una aproximación
5.2.5 Resumen
5.3 El rol y la autoconciencia de los misioneros católicos y evangélicos: El intento de una tipología
5.3.1 El misionero misionado
5.3.2 “…we are here to train and to teach and then we leave”
Resumen
Capítulo 6
El indígena cristiano: Estrategias de la apropiación
6.1 Nuevas alianzas, nuevos conflictos: El pluralismo religioso entre los Achuar y Shuar
6.2 Tejiendo relaciones: el cosmos como una red
6.2.1 La multivocalidad de los símbolos
6.2.2 La multidimensionalidad del término arutam
6.2.3 La apropiación de la nomenclatura teológica
6.2.4 “El Dios del cielo y el Dios de la selva”
6.3 “Born Again” – as Better Indian: El mismo, pero al final otro
6.3.1 La superación de crisis
6.3.2 La “exotización” del poder del chamánico
6.3.3 Conversión evangélica y alteridad indígena
Resumen
Capítulo 7
“Bebo de dos ríos”: conclusiones
Bibliografía.
Literatura gris
Fuentes de Internet
Valoraciones
No hay valoraciones aún.