
$5.00
Paula Suárez
La deuda externa no es un problema nuevo, ni ha sido exclusivo de los países pobres. En 1953 se firmó el acuerdo para la regulación de la deuda externa alemana. Este comprometió a todos los acreedores y deudores y solucionó definitivamente el problema del endeudamiento externo alemán. A pesar de las distancias, es posible comparar el Acuerdo de Londres con el tratamiento de la deuda ecuatoriana y analizar las condiciones en las que se negoció y aplicó…
Presentación
A modo de prólogo
Introducción
1. Antecedentes
2. Deuda Alemana
2.1. Evolución de la Deuda Externa Alemana
2.1.1. La primera posguerra (19921 – 1923)
2.1.2. Plan Dawes y Plan Young (1924 – 1932)
2.1.3. La segunda posguerra (1940 – 1953)
2.2. Acuerdo de Londres: contenido y evaluación
2.2.1. Acuerdo de Londres, preceptos y principios base para la negociación
2.2.2. Acuerdo de Londres, negociación y resultados
3. Deuda ecuatoriana
3.1. Evolución de la deuda externa ecuatoriana
3.2. Renegociaciones y reestructuraciones de la deuda externa ecuatoriana desde la crisis de la deuda
3.2.1. Renegociaciones de deuda con la banca internacional
3.2.2. Renegociaciones de deuda multilateral
3.2.3. Renegociaciones de deuda bilateral
3.2.4. Plan Brady: origen, aplicación y desmantelamiento
3.2.5. Eurobonos
3.2.6. Bonos Global: contenido y alcances
4. Análisis comparativo de ambos casos
4.1. Elementos económicos
4.2. Factores Políticos
4.3. Principales elementos para una “posible” aplicación al caso ecuatoriano
5. Aplicación de los principios del acuerdo de Londres al Ecuador
5.1. Primera simulación
5.2. Segunda simulación
6. Conclusiones
7. Bibliografía y Fuentes
ISBN | 978-9978-22-360-4 |
---|---|
Título | Deuda Externa: Juegos de Intereses |
Subtítulo | Lecciones del Acuerdo de Londres 1953 |
Autor | Paula Suárez |
Edición | Primera |
Año | 2003 |
Páginas | 118 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.