Economía Andina (PDF)

$10.18

Johnny Ledezma

Es un buen ejemplo de lo que es una investigación cualitativa, en el género de la investigación etnográfica. A través de ella puede verse cómo estas comunidades han logrado desarrollar estrategias no monetarias que les han permitido una adecuada adaptación a los cambios históricos del mercado, garantizando su seguridad alimentaria, y desarrollando su autonomía e independencia en sus actividades productivas. se plantea principios importantes como la economía solidaria.

Prólogo 
Resumen
Introducción 
Capítulo I
Postulados teóricos
1.1. La antropología económica
1.1.1. La economía campesina
1.2. La economía de mercado
1.2.1. La revolución verde
1.2.1.1. Las semillas mejoradas y los agroquímicos
1.2.1.2. La dependencia fruto de la revolución verde
1.3. Las estrategias campesinas
1.3.1. La complementariedad eco-simbiótica y el manejo paralelo de ciclos agrícolas
1.3.2. La producción diversificada
1.3.3. El conocimiento de los tipos de suelos
1.3.4. La predicción climática
1.3.5. La relación hombre-naturaleza
1.3.6. La organización social del trabajo y la administración del tiempo
1.3.7. La organización social y política
1.4. Las estrategias de acceso a los recursos socioproductivos
1.5. Las estrategias no monetarias de producción
Capítulo II
Aspectos metodológicos
2.1. Introducción
2.1.1. Socialización de la propuesta a nivel de dirigentes
2.1.2. ¿Cómo se hizo la investigación?
2.2. Proceso de la investigación
Capítulo III
Datos generales de la comunidad
3.1. Contextualización de la comunidad
3.1.1. Ubicación
3.1.2. Población
3.1.3. Migración
3.1.4. Situación lingüística
3.2. Antecedentes históricos
3.3. Aspectos culturales
3.3.1. La cultura alteña y sus expresiones
3.4. Aspecto organizativo
3.4.1. CRSUCI-R
3.4.2. La organización sindical
3.4.3. Instituciones comunales
3.4.3.1. El Consejo Regional de Educación Alturas (CREA)
3.4.3.2. Comité de Administración Regional al (CAR)
3.4.4. El Gobierno Municipal de Mizque
3.5. Aspecto educativo
3.5.1. La escuela y los wawa wasis
3.5.2. Los Yamapaqkuna
3.5.3. Alfabetización y reflexión (Grupos de Educación)
3.5.4. El Centro de Formación Originaria de Alturas (CEFOA)
3.6. Aspectos productivo-económicos
3.6.1. Pisos agroecológicos
3.6.2. Sistemas agrarios de producción
3.6.2.1. Sistemas agrarios
3.6.3. Producción agrícola
3.6.4. Ganadería
3.6.5. La feria y el chhalaku
3.6.6. Otras actividades económicas
Capítulo IV
Etnografía de las familias de seguimiento
4.1. Características generales de las familias de seguimiento
4.2. Descripción familiar
4.3. La unidad familiar
4.3.1. La unidad familiar F1
4.3.2. La unidad familiar F2
4.3.3. La unidad familiar F3
4.3.4. La unidad familiar F4
4.3.5. La unidad familiar F5
Capítulo V
Estrategias de acceso a recursos socioproductivos en los cultivos
5.1. Cultivo de papa
5.1.1. Acceso a los recursos socioproductivos
5.1.1.1. La fuerza de trabajo
5.1.1.2. La tierra
5.1.1.3. La semilla
5.1.1.4. El guano y el abono químico
5.1.1.5. Los pesticidas
5.1.1.6. Los animales de carga y de tracción
5.1.1.7. Las herramientas
5.2. Cultivo de maíz
5.2.1. Acceso a los recursos socioproductivos
5.2.1.1. La fuerza de trabajo
5.2.1.2. La tierra
5.2.1.3. La semilla
5.2.1.4. El guano y el abono químico
5.2.1.5. Los pesticidas
5.2.1.6. Los animales de carga y de tracción
5.2.1.7. Las herramientas
5.3. Cultivo de trigo
5.3.1. Acceso a los recursos socioproductivos
5.3.1.1. La fuerza de trabajo
5.3.1.2. La tierra
5.3.1.3. La semilla
5.3.1.4. El guano y el abono químico
5.3.1.5. Los pesticidas
5.3.1.6. Los animales de carga y de tracción
5.3.1.7. Las herramientas
5.4. Costos de producción
Capítulo VI
Estrategias no monetarias en la producción de los cultivos
6.1. Familias de seguimiento
6.1.1. Familia F1
6.1.2. Familia F2
6.1.3. Familia F3
6.1.4. Familia F4
6.1.5. Familia F5
6.2. Fuerza de trabajo y relaciones de reciprocidad y redistribución
6.2.1. Fuerza de trabajo de la familia residente y fuerza de trabajo extrafamiliar
6.2.2. Las ausencias: la umaraqa y la mink’a
6.2.2.1. La umaraqa
6.2.2.2. La mink’a
6.2.3. Relaciones de reciprocidad y redistribución como capital social
Conclusiones
Referencias bibliográficas 
Lista de palabras del quechua y modismos utilizados
Lista de abreviaturas y siglas 

Loading

ISBN

978-9978-22-306-2

Título

Economía Andina

Subtítulo

Estrategias no monetarias en las comunidades andinas quechuas de Rapaypampa

Autor

Johnny Ledezma

Edición

Primera

Año

2003

Páginas

170

Coeditor

Universidad Mayor de San Simón

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Economía Andina (PDF)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio