Introducción
Primera Parte
El Antropoceno: contexto geológico ambiental
El capitalismo y el nexo entre la naturaleza y la sociedad
Breves consideraciones científicas y espacio-temporales
La venganza del mundo natural; la inconveniente advertencia de Engels
Perseo sin máscara y el nuevo acertijo de la historia
Segunda Parte
Códigos compartidos e indicadores históricos
La relación entre humanidad y naturaleza como código compartido
La edad nuclear y la emergencia del cambio climático
El capitalismo absoluto
Tercera Parte
El horizonte político de interpretación: sosiego político y resoluciones simbólicas
Las narrativas como resoluciones simbólicas de contradicciones sociales
El Post-Naturalismo
El eco-catastrofismo
Narrativa convencional de negación
Cuarta Parte
El horizonte social de interpretación: voces de clase e ideologemas
El post-naturalismo y sus actantes
El naturalismo convencional y la Jornada «de la obscuridad a la luz»
Eco-catastrofismo: el paraíso perdido/permacultura, decrecimiento y pueblos en transición
Quinta Parte
La negación epistémica y déficit epistemológico: auto de-cognición del capitalismo
El déficit epistémico del capitalismo y su impacto en el discurso ecológico-social
El positivismo: la reducción del conocimiento a enunciados empíricos
El caso de la totalidad y el caso de la ideología
El mercado como ideología y mediador de la auto de-cognición del capitalismo
Sexta Parte
El nivel histórico de interpretación: construyendo la totalidad a partir de una realidad fragmentada
El modo de producción, la historia y la narrativa eco-marxista
El sistema maestro de significación
La concepción materialista de la historia
La narrativa marxista: algunas consideraciones preliminares
La integración de la historia y la ciencia como resultados del trabajo humano
La re-naturalización de la historia y la desnaturalización del capitalismo
Epílogo
Referencias bibliográficas
El cambio climático y sus descontentos
$15.00
Enrique Quintero
En la época actual, en que la humanidad se ha convertido en una fuerza geológica capaz de alterar los procesos naturales del planeta, y en la que se acaban las ideas sobre la naturaleza como telón de fondo inerte que enmarca la condición humana, se impone una revisión de los conceptos sobre el mundo social y natural contenidos en disciplinas como la historia, la sociología, la economía política y la filosofía.
El cambio climático y sus descontentos: interpretaciones sobre la historia, la naturaleza y el capitalismo ofrece un análisis erudito y penetrante que revela el inconsciente político de las principales narrativas (el naturalismo, el post-naturalismo, el eco-catastrofismo, el negacionismo, el eco-marxismo) que buscan articular el mundo en las actuales condiciones de convergencia entre la historia geológica y la historia social.
El libro ilumina los distintos aspectos a considerar, como el papel de la ciencia, la tecnología, el mercado, y el ron de la ideología, si queremos imaginas la continuidad de la especie humana no solo en términos de supervivencia, sino de dignidad y justicia.
Peso | 300 g |
---|---|
Dimensiones | 15 × 21 cm |
ISBN | 978-9942-09-821-4 |
Título | El cambio climático y sus descontentos |
Subtítulo | Interpretaciones sobre la historia, la naturaleza y el capitalismo |
Autor/es | Enrique Quintero |
Edición | Primera |
Año | 2022 |
Páginas | 184 |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.