Presentación
Nota de edición
Mesa 1: Iniciativas de inclusión para sectores poblacionales subalternos
1. La importancia de la construcción de un Modelo Educativo-Pastoral Salesiano en el itinerario de la UPS y ante los desafíos que provienen de la Iglesia y de la congregación
Marcelo Farfán, sdb.
2. Paulo Freire e os desafios de trabalhar numa educação sociocomunitária com capoeira
Ana Paula Galante Martinhago
3. Educação e libertação: reflexões decorrentes a partir de um grupo de estudos no espaço salesiano
Anamelia Freire D’ Alkmin Neves
4. Lendo o mundo: aproximações entre construção de saberes da educação infantil e educação popular
Andreia Melo Alonso
5. História de vida e docência: professoras em cursos da área de gestão
Bruna Rodrigues Viotto da Cruz / Fabiana Rodrigues de Sousa
6. Cartas entre crianças brasileiras e angolanas: construção do saber
Maria Isabel Baptista Barbosa
7. Possibilidades de formação humanizadora na perspectiva da educação popular e saúde
Tânia Maria Salgado Tozi / Valéria Oliveira de Vasconcelos
8. Presencia preventiva en calle: una mirada desde la teoría del vínculo
Sarai García G. / Sara Bedón / Viviana Montalvo
9. Sujeto pedagógico y amorevolezza: aportes a la reflexión desde la experiencia de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe
María Sol Villagómez Rodríguez.
Mesa 2: Innovaciones metodológicas, didácticas y comunicacionales
1. Del oratorio a la universidad, según la joven generación de investigadores seglares del ámbito salesiano
Javier Herrán Gómez, sdb / Juan Pablo Salgado Guerrero
2. Pensar o ensino de línguas a partir do Sul: reflexões interculturais
Fernanda Tonelli / Mariana Killner
3. El reciclaje como alternativa al desperdicio electrónico: compromiso ciudadano como elemento básico en la preparación profesional de los estudiantes de Computación de la UPS
Joe Llerena
4. El acompañamiento a becarios: la experiencia de la UPS-Quito
José Eduardo Paucar
5. Mentoría: una experiencia de aprendizaje personalizado
María Fernanda Cazares Zabala / Allyce Espinoza / Jenny Quinchiguango
6. A metodologia ativa como prática educativa emancipadora
Samira Maximiano Schiavon
7. Educación integral del futuro docente desde el carisma salesiano: un camino metodológico
Germánico Napoleón Esquivel Esquivel / Patricio Benavides
8. Sentido de la vida y educación: ¿Para qué educamos?
Ronald Carrillo / Jessica Villamar Muñoz
Mesa 3: Formación humana y acompañamiento pastoral
1. La educación salesiana universitaria más allá de las aulas: los grupos de Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU) y los emprendimientos estudiantiles como espacios de aprendizaje colaborativo y de ciudadanía estudiantil en la UPS
José Enrique Juncosa / Daniela Moreno / Karla Geomara Altamirano / Paula Salazar
2. Metacomprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales
Laura E. Montenegro / Jefferson A. Moreno
3. Saberes de experiência consolidados em assembleias de classe promovem convivência e autonomia
Mariza de Fátima Pavan Stucchi
4. El ensanchamiento de la razón en la formación universitaria: ética del ser y del deber ser
Robert Bolaños Vivas
5. Dos palabras sobre pedagogía y humanismo moderno
Roberto Briones Yela
6. El voluntariado como proyecto formativo
Fulvio Cabrera / Silvia Gómez / Ítalo Jumbo
Mesa 4: Ciudadanía y educación
1. Corrientes pedagógicas del siglo XIX y el método preventivo de Don Bosco: aportes, actualidad y desafíos
Juan Cárdenas, sdb.
2. Construcción de una agenda ciudadana: análisis desde el Sistema Preventivo Salesiano
Blas Garzón Vera
3. Los capitales de los estudiantes en las instituciones públicas y privadas
Ignacio Guamán-Acosta
4. Metodologias ativas de Paulo Freire: a participação do educando na sua formação
Leila de Francisco Fernandes / Marcela Berretta / Bruno Souza
5. ¿Qué ciudadanos políticos se forma en el bachillerato ecuatoriano?
Leslie Francesca Palacios / Diana Carolina Cherres Vargas
6. A singularidade do fenômeno migratório haitiano sob olhar de ações educacionais integrativas
Miriã Sotério Pereira
7. O estudo de antropologia religiosa: proposta de formação do discente salesiano
Matheus Giusti Fernandes / Francisco Evangelista
8. Autonomía en la EIB: reto emergente para los pueblos y nacionalidades, el Estado y la universidad
Eloísa Carbonell Yonfá
Reseñas
El modelo pedagógico Salesiano
$25.00
Javier Herrán Gómez, sdb y Daniel Llanos Erazo (Coordinadores)
En el Aguinaldo 2012, el Rector Mayor don Pascual Chávez, comenta que la imagen de Don Bosco y de su actuación debe reconstruirse seriamente a partir de nuestra perspectiva cultural, desde la complejidad de la vida de hoy, desde la globalización y la cultura postmoderna, desde las dificultades de la pastoral, desde la disminución de las vocaciones y desde la cuestionada vida consagrada.
En este marco se decidió organizar el I Congreso de Educación Salesiana; el Modelo Pedagógico Salesiano, evento que suscitó la discusión académica sobre las diversas experiencias y prácticas que surgen en los espacios de educación salesiana, y que permitió identificar y debatir los campos, enfoques y perspectivas de los desafíos de la educación salesiana en el siglo XXI.
Para abordar la discusión, el Congreso se dividió en cuatro mesas o ejes temáticos: «Iniciativas de inclusión para sectores poblacionales subalternos», «Innovaciones metodológicas, didácticas y comunicacionales», «Formación humana y acompañamiento pastoral» y «Ciudadanía y educación».
En la presente memoria académica se publican 31 ponencias de las 60 que fueron leídas a lo largo del Congreso, del 13 al 15 de noviembre de 2018 en la Universidad Politécnica Salesiana UPS sede Quito.
Weight | 800 g |
---|---|
Dimensions | 17 × 24 cm |
ISBN | 978-9978-10-381-4 |
Título | El modelo pedagógico Salesiano |
Subtítulo | Memorias del Congreso de Educación Salesiana |
Autor/es | Javier Herrán Gómez, sdb, Daniel Llanos Erazo (Coordinadores) |
Edición | Primera |
Año | 2019 |
Páginas | 485 |
Coeditor/es | Universidad Politécnica Salesiana |
Reviews
There are no reviews yet.