Abreviaturas
Agradecimientos
Introducción general
PRIMERA PARTE: GÉNESIS (1533-1620)
Capítulo I
La dominación española
I. Los marcos institucionales
1. La fragmentación de las encomiendas
2. La fundación de Cuenca
3. La trama de las reducciones
4. Las obligaciones coloniales
II. La economía regional
1. La efímera prosperidad de la actividad minera
2. El lento control de las tierras
3. La inconclusa consolidación de la ciudad española
4. La relativa letargia de la economía cuencana
Notas
Capítulo II
La recomposición de la sociedad indígena
I. La depresión demográfica
II. El porvenir de los caciques y de las comunidades
1. La afirmación de las dinastías cacicales
2. Los caciques y la economía colonial
3. El debilitamiento de las comunidades
III. Las vías del mestizaje social
1. Los indígenas y la ciudad
2. Artesanos y trabajadores dependientes
3. Retratos
Notas
SEGUNDA PARTE: EL ESTALLIDO (1620-1680)
Capítulo III
La sociedad indígena a través del prisma de las escrituras notariales
I. Corpus para una historia de la sociedad indígena
1. Los testamentos
2. Las compra-ventas de tierras
II. Estadística de los protocolos y retrato de los indígenas
1. Indios, cholos y mestizos
2. Hombres y mujeres
3. Solteros, parejas y viudos
4. Originarios, forasteros y migrantes
5. Estatus y profesiones
6. Rurales y citadinos
III. Medidas de la diferenciación social interna
1. Los patrimonios de tierras
2. Los patrimonios de bienes raíces
3. Los rebaños
Notas
Capítulo IV
La fragmentación de las condiciones sociales indígenas
I. Los caciques
1. Ambigüedad y ambivalencia
2. Obligaciones coloniales
II. Los indios forasteros
1. Tipología
2. Autonomía e integración
III. Los artesanos
1. Afirmación y diversidad
2. Privilegios amenazados
3. ¿Un grupo social?
IV. Los arrieros
1. Una actividad riesgosa
2. Organización y jerarquía
3. Retratos
V. Los indios de iglesia y de servicio
1. Sacristanes, cantores y maestros de capilla
2. De los yanaconas a los conciertos
3. Condición de los servidores
Notas
Capítulo V
Espacios, límites y modalidades de la movilidad social
I. La población indígena
1. Una coyuntura demográfica favorable
2. Cuenca, ciudad indígena
II. La presión del sistema colonial
1. El peso relativo del tributo, de la mita y del diezmo
2. La resistencia a la explotación
3. Los límites del control colonial
4. La violencia colonial
III. El contexto económico regional
1. La casi ausencia de los obrajes
2. Las esperanzas siempre vigentes de la actividad minera
3. El comercio de productos agrícolas
IV. La participación indígena en la economía colonial
1. El mercado de la tierra
2. La economía de la deuda
3. La actividad comercial
Notas
Capítulo VI
La configuración de las relaciones sociales
I. La dinámica de las comunidades
1. Los cacicazgos
2. Los cabildos de indios
3. Las cofradías
4. Solidaridades y conflictos comunitarios
II. Los espacios relacionales de la indianidad y del mestizaje
1. La elección de los cónyuges
2. Albaceas y testigos
3. Deudores y acreedores
III. Las redes sociales
Notas
TERCERA PARTE: LÍNEAS DE FRACTURA (1680-1780)
Capítulo VII
El nuevo contexto económico
I. El desarrollo económico regional
1. El boom de los tejidos de algodón y de las telas de lana
2. La desaparición de la actividad minera y la irrupción de la cascarilla
3. El florecimiento de las actividades comerciales
II. El crecimiento agrícola
1. La consolidación de las haciendas
2. Las fluctuaciones de la producción
3. La coyuntura de los precios
Notas
Capítulo VIII
Población y poblamiento
I. El crecimiento demográfico
1. Indios y tributarios
2. Los ritmos del crecimiento
3. Originarios y forasteros
4. Medidas del mestizaje
II. La expansión de la ciudad y de los pueblos
1. Población y estructura de la ciudad
2. La afirmación de los pueblos principales
3. El desarrollo de los caseríos
III. Cacigazgos, cabildos y cofradías
1. Un prestigio cuestionado, un poder amenazado
2. La fragilidad de los cacicazgos
3. La expansión de los cabildos de Indios
4. Las cofradías aldeanas
Notas
Capítulo IX
La segmentación de la sociedad indígena
I. La integración: el mestizaje urbano
1. La ciudad, lugar privilegiado del mestizaje
2. Un barrio mestizo, San Sebastián
3. Los habitantes del Ejido
II. La plebe: los oficios
1. Los jornaleros
2. Arrieros y artesanos
3. Los pequeños comerciantes
4. Los domésticos
III. La servidumbre: el concertaje
1. La condición de los conciertos
2. El número de los conciertos
3. Itinerario de los conciertos
4. La sociedad de las haciendas
IV. La marginación: el pueblo
1. Las neo-comunidades periféricas
2. Las tensiones étnicas en la aldea
3. Una nueva élite indígena
Notas
Conclusión general
Anexos
Anexo 1: Encomiendas y encomenderos de Cuenca
Anexo 2: Parcialidades, caseríos y capillas de los pueblos del corregimiento de Cuenca
Anexo 3: Mercedes de tierras por el Cabildo de Cuenca, 1557-1614
Anexo 4: Toponímicos urbanos y periurbanos de la ciudad de Cuenca
Anexo 5.1: Población tributaria según Francisco Abad de Hinojosa en 1726
Anexo 5.2: Población tributaria según los padrones de Juan Miguel Nicolay y Pérez de Vargas en 1756-1758
Anexo 5.3: Población del corregimiento de Cuenca según Joaquín de Merisalde y Santisteban en 1765
Anexo 5.4: Población de la gobernación de Cuenca según el censo de Antonio de Vallejo en 1778
Bibliografía
Notas
Índice de mapas
Mapa 1: La audiencia de Quito
Mapa 2: El corregimiento de Cuenca.
Mapa 3: Cuenca en 1557
Mapa 4: Mercedes de tierras en el corregimiento de Cuenca
Mapa 5: Cuenca en 1600
Mapa 6: Orígenes geográficos de los compradores y vendedores indígenas
Mapa 7: Cuenca en 1700
Mapa 8: Comercio del corregimiento de Cuenca en la época colonial
Mapa 9: Estructuras de la propiedad de la tierra y producciones agrícolas del corregimiento de Cuenca en el siglo XVIII
Mapa 10: Densidades, poblamiento y mestizaje a mediados del siglo XVIII
Mapa 11: Cuenca en 1780
Mapa 12: El valle de Cuenca en 1780
Índice de cuadros
Cuadro 1: Testamentos indios, cholos y mestizos en el Siglo XVII
Cuadro 2: Participación indígena en los contratos de compra-venta de tierras
Cuadro 3: Origen geográfico de los contratantes indígenas
Cuadro 4: Estatus y profesiones de los testadores indígenas
Cuadro 5: Residencia de los testadores indígenas
Cuadro 6: Categorías de análisis de los testamentos.
Cuadro 7: Extensión de los patrimonios indígenas de tierras (en cuadras)
Cuadro 8: Localización urbana de las casas de los testadores indígenas
Cuadro 9: Los rebaños en los testamentos indígenas
Cuadro 10: Indios originarios y forasteros en 1647 y 1677
Cuadro 11: Población tributaria del corregimiento de Cuenca en 1647 y 1677
Cuadro 12: Tipos de ventas según la pertenencia étnica de los contratantes
Cuadro 13: Objetos de compra y de venta por los indígenas
Cuadro 14: Número de deudas y créditos según los testamentos indígenas
Cuadro 15: Monto de las deudas y créditos según los testamentos indígenas (en pesos)
Cuadro 16: Cónyuges de los testadores indígenas
Cuadro 17: Albaceas testamentarios de los indígenas
Cuadro 18: Testigos de los testamentos indígenas
Cuadro 19: Deudas “indias” y “no indias” de los testadores indígenas
Cuadro 20: Créditos “indios” y “no indios” de los testadores indígenas
Cuadro 21: Evolución de la población indígena en el siglo XVIII
Cuadro 22: Originarios y forasteros en el sector de Gualaceo en 1778
Cuadro 23: Distribución étnica de la población de la ciudad de Cuenca en 1778
Cuadro 24: Población de los pueblos según el censo de 1778
Cuadro 25: Dispersión de la población rural en 1778
Cuadro 26: Población de San Sebastián en 1778
Cuadro 27: “Primeros ocupantes” de las casas y de las tiendas de San Sebastián en 1778
Cuadro 28: El mestizaje en las unidades de vivienda de San Sebastián
Cuadro 29: Conciertos de las haciendas del monasterio de las Conceptas
Índice de figuras
Figura 1: Población tributaria del corregimiento de Cuenca (fines del siglo XVI-comienzos del siglo XVII)
Figura 2: Geografía de los patrimonios de algunos caciques
Figura 3: Lazos de los Tratados indígenas, 1620-1639
Figura 4: Lazos de los tratados indígenas, 1640-1659
Figura 5: Lazos de los tratados indígenas, 1660-1679
Figura 6: Lazos limitados, 1620-1679
Figura 7: Producción agrícola de las haciendas del monasterio de las Conceptas, en promedios trienales, 1682-1780 (en fanegas)
Figura 8: Precio de los productos agrícolas en Cuenca en promedios trienales, 1682-1780
Figura 9: Bautizos y entierros en Gualaceo
Figura 10: Bautizos y entierros en San Sebastián
El mosaico indígena
$30.00
Jacques Poloni Simard
Estudiar el mundo indígena en América española, entre los siglos XVI y XVIII, consiste en encarar el tema de la república de los indios, uno de los estamentos que componía la sociedad colonial, dentro de la cual los individuos se definían por sus obligaciones fiscales hacia la Corona. El estudio monográfico, El mosaico indígena, propone un modelo sobre las recomposiciones de las identidades sociales indígenas, en la larga duración del período colonial.
Peso | 1300 g |
---|---|
Dimensiones | 17 × 24 cm |
ISBN | 978-9978-22-591-2 |
Título | El mosaico indígena |
Subtítulo | Movilidad, estratificación social y mestizaje en el corregimiento de Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII |
Autor/es | Jacques Poloni Simard |
Edición | Primera |
Año | 2006 |
Páginas | 605 |
Coeditor/es | Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.