La contabilidad nacional (PDF)

$15.00

La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

Patricio León, Salvador Marconi

Los métodos utilizados en la elaboración de las cuentas nacionales siguen siendo desconocidos para un elevado número de economistas y un campo vedado para quienes desde fuera de la disciplina tienen la osadía de incursionar en estos dominios. Este texto pretende ser un nuevo acercamiento a dicha temática. Esta puede ser considerada como una “edición puente”, entre la necesidad de disponer de un material de apoyo para los estudiantes de la cátedra de cuentas nacionales y la oportunidad de adoptar metodológicamente las recomendaciones internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993.

 

Prólogo a la tercera edición 
Introducción 
Capítulo I. La contabilidad nacional: generalidades
I.1. Los modelos de descripción económica
I.2. El sistema económico: objeto de la descripción
I.3. Definición y alcance de un sistema de cuentas nacionales
I.4. Origen histórico del sistema de cuentas nacionales
I.5. El aporte de R. Stone y el sistema de cuentas nacionales de Naciones Unidas de 1953
I.6. Una aplicación del modelo de Naciones Unidas: el sistema europeo de cuentas nacionales (SEC)
I.7. El SCN 1993
Capítulo II. Bases teóricas
II.1. El circuito económico
II.2. Quesnay y el Tableau Economique
II.3. El circuito económico en Marx: el modelo de reproducción simple
II.4. El modelo de la reproducción ampliada
II.5. Leontief
II.5.1. El modelo insumo-producto en una economía cerrada
II.5.2. El modelo de Leontief y la acumulación
II.5.3. El sistema abierto y el modelo insumo-producto
II.6. El aporte de Piero Sraffa
II.7. Circuito económico e ingreso nacional según J.M.Keynes
II.8. Las funciones económicas
II.9. Una nota acerca de los modelos alternativos: intercambio o reproducción
Anexo II.a. Solución matemática a los problemas planteados en el acápite de Sraffa 
Capítulo III. La estructura formal de un sistema de cuentas nacionales 
III.1. Las cuentas o formas contables
III.2. Otras formas de presentación de los modelos contables
III.3. Las operaciones económicas
III.4. Los agregados económicos
III.5. Las reglas de registro
III.6. Ejercicio
Capítulo IV. Los agentes económicos y su clasificación 
IV.1. Generalidades
IV.2. Ambito temporal y espacial de un sistema económico
IV.3. Las unidades estadísticas de base
IV.4. Las unidades institucionales
IV.5. Los sectores institucionales
IV.6. Definición de los sectores
IV.7. Las unidades de producción homogénea
IV.8. Sectores institucionales y ramas de actividad
Capítulo V. Las operaciones sobre bienes y servicios 
V.1. Generalidades
V.2. La producción
V.2.1. La producción de bienes
V.2.2. La producción de servicios mercantes
V.2.3. La producción de servicios bancarios
V.2.4. La producción de las compañías de seguros
V.2.5. La valoración de la producción mercante
V.2.6. La producción de servicios no mercantes
V.2.7. Valoración de la producción de servicios no mercantes 100
V.3. El consumo intermedio
V.4. Las otras operaciones sobre bienes y servicios
V.4.1. El consumo final
V.4.2. La formación bruta de capital fijo
V.4.3. La variación de existencias
V.4.4. Las compras netas de tierras y terrenos activos no físicos
V.4.5. Las exportaciones y las importaciones
V.5. El equilibrio de bienes y servicios
V.6. Los sistemas de valoración en los equilibrios oferta-utilización
V.7. La elaboración de los equilibrios oferta-utilización
V.8. Ejercicio
Anexo V.a. La nomenclatura de bienes y servicios 
Capítulo VI. La matriz insumo – producto 
VI.1. Generalidades e hipótesis básicas
VI.2. Objetivos de la matriz insumo – producto
VI.3. Estructura de la matriz insumo – producto
VI.4. Métodos de elaboración de la matriz
VI.5. Métodos de calculo del producto interno bruto
VI.6. Aplicaciones de la matriz insumo – producto
VI.7. Ejercicio
VI.7.1. Construcción de una matriz
VI.7.2. Aplicación del análisis input – output al caso de un aumento en la demanda final
VI.7.3. Aplicación de la matriz al caso de una alza general de los salarios
VI.7.4. Utilización de la matriz inversa
Anexo VI.a. Utilizaciones de la matriz insumo – producto 
1. Impacto de una elevación salarial
2. Modificación del tipo de cambio
3. Evaluación de la política arancelaria
4. Evaluación del grado de interrelación industrial
Capítulo VII. La óptica institucional: producción y operaciones de repartición 
VII.1. La distribución primaria del PIB
VII.1.1. La remuneración a los asalariados (Re)
VII.1.2. Los impuestos indirectos brutos (lib)
VII.1.3. Las subvenciones (Subv)
VII.1.4. Consumo de capital fijo (ckf)
VII.1.5. Excedente bruto de explotación (EBE)
VII.2. Las cuentas de producción de los sectores institucionales
VII.2.1. Cuenta de producción de las sociedades no financieras
VII.2.2. Cuenta de producción de las instituciones financieras
VII.2.3. Cuenta de producción de los hogares
VII.2.4. Cuenta de producción de las administraciones públicas
VII.3 Las operaciones de redistribución
VII.4. Cuentas de ingresos y gastos de las sociedades no financieras
VII.5. Cuentas de ingresos y gastos de los hogares
VII.6. Cuentas de ingresos y gastos de las administraciones públicas
VII.7. Las cuentas de capital
VII.8. Las fuentes estadísticas
VII.8.1. Requerimientos de información para la elaboración de las cuentas
VII.8.2. Contabilidad empresarial y contabilidad nacional
VII.9. Ejercicio: elaboración de las cuentas del sector “empresas no financieras”
Capítulo VIII. La economía nacional y el resto del mundo
VIII.1. Generalidades
VIII.2. Clasificación de las operaciones con el resto del mundo
VIII.3. La balanza de pagos
VIII.4. Los saldos de las cuentas del resto del mundo
VIII.5. Ejercicio
Capítulo IX. El cuadro económico de conjunto
IX.1. Generalidades
IX.2. Estructura del CEC
IX.3. La utilización del CEC en el análisis económico
IX.4. Tratamiento de algunas operaciones económicas en el CEC
IX.4.1. El ajuste por servicios bancarios imputados y el cálculo del PIB en el CEC
IX.4.2. El consumo final de las administraciones públicas
IX.4.3. El registro de las subvenciones
IX.4.4. Las variables macroeconómicas en el CEC
IX.5. Ejercicio: elaboración de un cuadro económico de conjunto
IX.5.1. Un cuadro con tres sectores residentes
IX.5.2. Un cuadro económico de conjunto con cuatro sectores institucionales
Capítulo X. Las operaciones financieras
X.1. Nociones básicas
X.2. Clasificación de las operaciones financieras
X.2.1. Medios de pago internacionales
X.2.2. Medios de pago en moneda nacional
X.2.3. Depósitos no monetarios y bonos no negociables
X.2.4. Acciones
X.2.5. Préstamos a corto y largo plazo
X.2.6. Otras operaciones financieras
X.3. Los métodos de elaboración
X.4. La cuenta financiera y el cuadro de operaciones financieras
X.5. Ejercicio
Capítulo XI. Las cuentas nacionales a precios constantes
XI.1. Significado y cobertura de las cuentas a precios constantes
XI.2. Principios generales de la deflación
XI.3. Los números índices
XI.4. Cuentas constantes a precios del año base y a precios del año anterior
XI.5. Precios constantes de algunas operaciones
XI.6. El PIB a precios constantes
Capítulo XII. Algunas posibilidades de extensión del sistema de contabilidad macroeconómica 
XII.1. Generalidades
XII.2. Las cuentas patrimoniales
XII.3. Las cuentas satélites
XII.4. Las cuentas regionales
XII.5. Cuentas nacionales e indicadores sociales
XII.6. Confiabilidad de las cuentas nacionales
XII.7. Las cuentas satélites del medioambiente en el SCN 1993
Capítulo XIII. Construcción de un sistema de cuentas nacionales de una economía ficticia: Pitiashpa 
XIII.1. Generalidades
XIII.2. Nomenclaturas
XIII.2.1. De sectores institucionales
XIII.2.2. De ramas de actividad
XIII.2.3. De productos
XIII.2.4. De operaciones sobre bienes y servicios
XIII.2.5. De operaciones de repartición
XIII.2.6. De operaciones financieras
XIII.2.7. De saldos contables
XIII.2.8. De cuentas sectoriales
XIII.2.9. Otras nomenclaturas
XIII.3. Características de los sectores y fuentes estadísticas
XIII.3.1. Comercio exterior
XIII.3.2. Balanza de pagos
XIII.3.3. Estadísticas fiscales
XIII.3.4. Estadísticas sobre las instituciones financieras y los seguros
XII Patricio León C. – Salvador Marconi R.
XIII.3.5. Estadísticas del sector institucional “Sociedades no financieras”
XIII.3.6. Estadísticas del comercio
XIII.3.7. Estadísticas agrícolas
XIII.3.8. Estadísticas de minería y manufactura
XIII.3.9. Información sobre la construcción
XIII.3.10.Información sobre los servicios
XIII.4. Métodos de elaboración de los equilibrios oferta – utilización de los productos y cuentas de producción de las ramas
XIII.4.1. Márgenes y cuentas de producción del comercio
XIII.4.2. Agricultura
XIII.4.3. Minería y manufactura
XIII.4.4. Construcción y materiales de construcción
XIII.4.5. Servicios gubernamentales
XIII.4.6. Servicios financieros
XIII.4.7. Otros servicios
XIII.5. La matriz insumo – producto y el PIB
XIII.5.1. La matriz insumo – producto (a precios de comprador)
XIII.5.2. La matriz insumo – producto (a precios de productor)
XIII.5.3. La matriz insumo – producto de componente importado
XIII.5.4. La matriz de requerimiento directos e indirectos
XIII.6. Métodos de elaboración de las cuentas de los sectores institucionales
XIII.6.1. Administración pública
XIII.6.2. Instituciones financieras y seguros
XIII.6.3. Sociedades no financieras
XIII.6.4. Resto del mundo
XIII.7. Síntesis no financiera. Cuentas del sector institucional de los hogares
XIII.7.1. Operaciones sobre bienes y servicios
XIII.7.2. Operaciones de repartición
XIII.7.3. Las cuentas no financieras del sector institucional de los hogares
XIII.7.4. El cuadro económico de conjunto
XIII.8. Síntesis financiera. Cuenta financiera de los hogares
XIII.8.1. Operaciones financieras
XIII.8.2. Cuenta financiera de los hogares
XIII.8.3. El cuadro de operaciones financieras
XIII.9. La formación bruta de capital fijo y el consumo de capital fijo
XIII.10.Las cuatro cuentas consolidadas y los principales agregados macroeconómicos
Capítulo XIV. Las cuentas trimestrales: elementos conceptuales y metodológicos 
XIV.1. Generalidades
XIV.2. Algunas diferencias entre cuentas anuales y trimestrales
XIV.3. Técnicas de construcción de las cuentas trimestrales
XIV.3.1. Método de Lisman y Sandee
XIV.3.2. Método de Nasse
XIV.4. La coherencia de las estimaciones trimestrales
XIV.5. Una estimación del PIB trimestral para Ecuador
Capítulo XV. Las previsiones económicas
XV.1. Aspectos generales
XV.2. La previsión económica de corto plazo: aspectos metodológicos
XV.2.1. Los presupuestos exploratorios
XV.2.2. Los presupuestos previsionales
XV.3. Aspectos extra-económicos de las previsiones
Bibliografía general 
Bibliografía utilizada 
Otra bibliografía

Loading

ISBN

978-9978-04-494-0

Título

La contabilidad nacional

Subtítulo

Teoría y métodos

Autor

Patricio León, Salvador Marconi

Edición

Tercera

Año

1999

Páginas

463

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La contabilidad nacional (PDF)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio