Siglas
Presentación
P. Marcelo Farfán, sdb
Introducción
José Enrique Juncosa
1. Aspectos preliminares
2. Breve estado de la cuestión
3. Conclusiones previas.
3.1 Bibliografía de análisis sociohistórico producida por los salesianos de Ecuador
I PARTE
APORTES AL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
Introducción
Lola Vázquez Sempértegui
1. Entre la caridad, el desarrollo y la práctica religiosa
2. El desarrollo y el discurso que lo acompaña
3. Efectos del discurso del desarrollo
4. Propuestas de desarrollo
4.1 Décadas de los ochenta, noventa y dos mil
5. Las ONG, el neoliberalismo y las nuevas formas de caridad
6. Casos estudiados
¿Una utopía secular?
Annabel Pinker
1. Introducción
1.1 Salinas
1.2 Lo secular y lo divino
2. La Teología de la Liberación: fusionando religión y desarrollo
3. Los valores seculares
4. Interpretando la inmanencia
5. La urgencia por trascender
6. Conclusión
La Fundación Casa Campesina Cayambe y el modelo de desarrollo
Emilia Ferraro y Juan Serrano
1. Introducción
1.1 Breve historia social
2. La Fundación Casa Campesina Cayambe (FCCC)
2.1 Misión y objetivo de la FCCC
2.2 Los inicios
2.3 Los programas de la FCCC
2.4 Otras propuestas educativas
2.5 Impacto de la FCCC
3. Desarrollo y pastoral
3.1 La visión de desarrollo humano integral sostenible de la FCCC
4. Tomando en serio la cultura: un análisis antropólogico de la FCCC
4.1 Iglesia, dinero y salvación en la parroquia Olmedo
4.2 Narrativas indígenas de la historia local
Proyecto Salesiano Chicos de la Calle
René Unda Lara y Daniel Llanos Erazo
1. Introducción
2. Visibilización del fenómeno social chicos de la calle
3. Aproximaciones analíticas al fenómeno chicos de la calle en el caso ecuatoriano
3.1 Modernización socioeconómica
3.2 Dimensión política
3.3 Dimensión sociocultural
4. Debates actuales en torno de poblaciones callejeras y NNA “en situación de calle”
5. Principios orientadores del proyecto: de persistencias y variaciones
6. Presencia de la conciencia carismática salesiana en el PSCHC
7. Contingencias y variaciones experimentadas en el PSCHC
8. Cronología y zonificación del PSCHC
8.1 Caracterización y aporte de los programas
8.2 Progresiva institucionalización del PSCHC
9. Proyecto Salesiano Chicos de la Calle- Guayaquil
9.1 Apuntes sobre el proceso de aprendizaje del PSCHC
9.2 Fortalecimiento y consolidación de la propuesta
9.3 Apertura de nuevas instancias y programas
10. Relaciones entre estructuras formales del proyecto y prácticas de los actores
10.1 Resultados e impactos de la experiencia salesiana Chicos de la Calle
11. Conclusión
II PARTE
ASPECTOS SOCIALES E HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN SALESIANA
Introducción
Juan Fernando Regalado
1. Enlaces locales y la experiencia liberal
2. Un santo moderno
3. Cooperadores y cooperadoras
Los salesianos y el impulso de la educación técnica en Quito
J. Marcelo Quishpe Bolaños
1. Introducción
2. La Escuela de artes y oficios Sagrado Corazón
3. El Instituto Don Bosco de La Tola
3.1 El conjunto arquitectónico de La Tola
3.2 Proyecto de educación técnica e industrial
3.3 La formación de patriotas y la salvación de la clase obrera
3.4 Las actividades sociales, culturales y eclesiásticas
4. Reflexiones finales
Los salesianos y el origen de los proyectos de educación técnica en Cuenca
J. Marcelo Quishpe Bolaños
1. Introducción
2. La Escuela de Artes y Oficios
3. La educación técnica agrícola
3.1 La Quinta María Auxiliadora o Aspirantado agrícola
3.2 El Orfanato-Escuela Práctica Agrícola (1949-1959)
3.3 El Colegio Técnico Agropecuario
3.4 El proyecto salesiano en Paute
4. La educación técnica artesanal e industrial
4.1 Escuela Técnica Salesiana Cornelio Merchán
4.2 Colegio Técnico Salesiano
4.3 Instituto Tecnológico Superior Salesiano – Escuela de Tecnología Industrial
4.4 Escuela Salesiana Padre Carlos Crespi y Colegio Artesanal Vespertino Carlos Crespi
5. Reflexiones finales
La obra salesiana de Riobamba (1891-1991)
Luis María Gavilanes del Castillo, José Sosa Rojas e Isabel Vega Rhor
1. Introducción
2. El sueño de Ecuador y de Don Bosco: Riobamba
2.1 Marco histórico de la región de Chimborazo
2.2 La educación salesiana en la Región
2.3 La estricta finalidad
2.4 Llegada a Quito
2.5 El perfil de los fundadores
2.6 Una respuesta impropia
2.7 La fundación salesiana en Riobamba
2.8 El impacto liberal: revolución y ambivalencia
3. De la Escuela de Artes y Oficios a las carreras cortas
3.1 Talleres iniciales
3.2 La Escuela Práctica de Agricultura
3.3 El apogeo de la Escuela de Artes y Oficios y la impronta de la tipografía: la Editorial LNS
3.4 Una formación paralela a la profesional-técnica: la eclosión de las Humanidades Modernas
3.5 La incursión de las carreras cortas
4. El Oratorio Festivo, núcleo educativo de la salesianidad juvenil
4.1 Intención expresa
4.2 Opción áurea tardía
4.3 La preocupación salesiana por los jóvenes: el voluntariado como vehículo extensor de lo oratoriano
5. Deporte y academias: cultura, veladas literarias, teatro y música
5.1 Deporte
5.2 Teatro y veladas literarias
5.3 La música
6. Los grupos sociales y sus dinámicas
6.1 Los indígenas y la religiosidad
6.2 Las sociedades obreras
7. Una galería de protagonistas: semblanza y carisma
7.1 El equipo animador: una vista esquemática
7.2 Para una memoria biográfica
8. Conclusiones
9. Cronología de la obra salesiana de Riobamba
Transformaciones sociales en Guayaquil y basa educativa salesiana
Juan Fernando Regalado
1. Introducción
2. La experiencia local de caridad, regulación social y beneficencia
3. Dinámicas sociales y condiciones de lo urbano
4. El impulso educativo
4.1 El Santistevan y el sector norte de Guayaquil
4.2 La parroquia central San Juan Bosco
4.3 El Cristóbal Colón y el nuevo barrio Centenario
4.4 El Domingo Savio y el nuevo barrio Los Ángeles
5. Consideraciones finales
6. Testimonios y entrevistas
III PARTE
LA OBRA SALESIANA Y LA CONFORMACIÓN DE IDENTIDADES REGIONALES Y LOCALES
Introducción
Blas Garzón Vera
1. Antecedentes
2. Contexto histórico y marco teórico
3. Consideraciones finales
Un siglo de aporte salesiano al fortalecimiento de la identidad guayaquileña
Jeannine Zambrano
1. Introducción
2. La huella salesiana en la educación
3. La obra social
4. Reconocimiento de la gestión en educación
5. Reconocimiento de la obra social
6. Códigos de vida
7. Sentido de pertenencia
8. Valores a contracorriente
9. Espacios simbólicos
10. Los desafíos del presente
11. Perseverancia en el tiempo
Conformación del espacio local en Cuenca y labor salesiana entre los años 1920 y 1960
Juan Fernando Regalado Loaiza
1. Introducción
2. El primer enlace local
3. Cuenca, sede de participaciones eclesiásticas
3.1 Advocación a María Auxiliadora
3.2 Congreso Mariano Diocesano
3.3 Primer Congreso Eucarístico
3.4 Coronación Pontificia
4. Artes y ciencias en la obra misionera
5. Agricultura y el Oriente
6. Hacia la dimensión de lo urbano
7. Consideración final
Los salesianos en el Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza:
Natàlia Esvertit Cobes
1. Introducción
2. La Amazonía, el Estado y las misiones en Ecuador
3. Los proyectos regionales azuayos para el Suroriente y la misión salesiana
4. Los salesianos en el Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza
4.1 El despliegue en el territorio
5. La actividad salesiana y su incidencia en la configuración, colonización y nacionalización del territorio
5.1 Configuración territorial
6. Colonización y nacionalización
6.1 El proceso de colonización en los territorios del Vicariato
7. Notas finales acerca de los salesianos y las identidades locales en el suroriente
Interpretación históricosocial de la presencia de los salesianos en Morona Santiago
Galo Sarmiento Arévalo
1. Introducción
1.1 El escenario, su historia y los actores
2. Fracasos, frustraciones y esperanzas
3. El misionero con la cruz y el arado
4. El misionero y el shuar: “a mí, ¿vos qué regalando?”
5. La política, un obstáculo. Regando un árbol seco
6. La misión se expande y consolida
6.1 La misión de Indanza
6.2 La misión de Méndez
6.3 Las misiones de El Pan, Sígsig y el Aguacate
6.4 La misión de Macas
6.5 La misión de Sucúa
6.6 La misión de Limón
7. Aportes a la construcción de Morona Santiago
8. Una misión diferente entre los Achuar
9. Mirando hacia adelante
IV PARTE
MISIONES, PUEBLOS INDÍGENAS E INTERCULTURALIDAD
Introducción
Víctor Hugo Torres D.
Los salesianos y los shuar
Maurizio Gnerre
1. Introducción
2. Relaciones asimétricas
3. Tiempos y espacios
4. Cambios sociales
5. Autorepresentaciones jíbaras/shuar
6. Algunos frentes de actuación
7. Intentos de investigaciones
8. El desafío de la lengua shuar
9. La Radio Federación y la lengua shuar
10. Innovaciones catequéticas
11. Conclusión
Luchas por el significado del término ‘indígena’ en la teología de la inculturación en Ecuador
Carmen Martínez Novo
1. Introducción
2. Creando una utopía rural campesina
3. La purificación de la cultura indígena
4. Conclusión
Los salesianos, la educación superior y los pueblos indígenas
Sebastián Granda Merchán y Aurora Iza Remache
1. Introducción
2. La Universidad Politécnica Salesiana y la opción por los pueblos indígenas
2.1 Tecnología en Procesamiento de Recursos Biológicos Amazónicos
2.2 Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible
2.3 Ingeniería Agropecuaria
3. El programa académico Cotopaxi: origen y desarrollo
3.1 El Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi y el nacimiento del Programa Académico Cotopaxi
3.2 El Programa Académico Cotopaxi: tendencias y giros en estos 16 años de vida
4. El programa académico Cotopaxi: aportes e incidencia en la Educación Intercultural Bilingüe
4.1 La propuesta académica y metodología de trabajo del Programa Académico Cotopaxi
4.2 Aportes e incidencia del Programa Académico Cotopaxi
5. Conclusiones
La Hospedería Campesina de La Tola
Gabriela Bernal Carrera
1. Introducción
2. La izquierda y el mundo indígena
3. Movimiento indígena e Iglesia católica
3.1 Los horizontes abiertos por los documentos de la Iglesia católica
3.2 Los salesianos en el Ecuador a partir del Vaticano II
3.3 Iglesia católica, izquierdas y movimiento indígena
4. Lo urbano y lo rural: un análisis desde la Hospedería Campesina La Tola
4.1 La mirada campesina de la ciudad
4.2 Los conflictos
5. Algunas conclusiones
Abya-Yala y el retorno del conocimiento de los pueblos
Leonela Cucurella y Carlos Vallejo
1. Introducción
2. La editorial Abya-Yala: de los shuar a los pueblos indígenas de América
3. La Escuela de Antropología Aplicada: fruto de la tarea editorial
4. Interpretando la experiencia e identificando sus principios
5. A manera de conclusión
Bibliografía
Valoraciones
No hay valoraciones aún.