Introducción general
Capítulo 1
Colonialidad, descolonización e interculturalidad: apuntes desde la filosofía intercultural
Introducción
Del colonialismo a la colonialidad
De la colonialidad a la descolonización
De la colonialidad a la interculturalidad
De la interculturalidad a la justicia social
Justicia social, equidad de género e interculturalidad
Capítulo 2
Hacia una “interversidad” de saberes: universidad e interculturalidad
Una interculturalidad olvidada
La imposición del modelo europeo-occidental
Un enfoque intercultural
Hacia una “interversidad” (universidad en clave intercultural)
A manera de conclusión: lo que está en juego
Capítulo 3
El humanum en clave intercultural el “por qué” y el “para qué” del diálogo intercultural sobre la cuestión antropológica
El “por qué” de la necesidad de un diálogo antropológico intercultural
La deconstrucción intercultural de las antropologías dominantes
Vislumbrando alternativas antropológicas
Algunas pistas del diálogo intercultural sobre el ser humano
Capítulo 4
El Mediterráneo y el Titiqaqa: el eurocentrismo en la perspectiva de la filosofía andina
Los mapamundis dilatan
Choques de mundos
La terquedad de Abya Yala
Crítica andina del eurocentrismo
Eurocentrismo y descolonización
A manera de conclusión: el gobierno indígena como laboratorio
de la crítica al eurocentrismo
Capítulo 5
Complementariedad de culturas y cosmovisiones: interculturalidad y diversidad cultural a partir de lo andino
Del enfoque posmoderno al enfoque intercultural
Lo “andino” como diverso, y lo “diverso” como andino
Purismo versus “contagio intercultural”
El sustento andino de la diversidad
¿El runa o jaqi andino es ecléctico?
Las sombras de la globalización
Capítulo 6
“La letra con sangre no entra”: apuntes sobre una educación intercultural y descolonizadora
De una interculturalidad “culturalista” a una interculturalidad crítica
Del colonialismo a la colonialidad y de ahí a la descolonización
Hacia la descolonización de la educación
Educación descolonizadora: algunas tesis para la reflexión
Capítulo 7
Crecimiento cancerígeno versus Vivir Bien: la concepción andina indígena de un desarrollo sostenible como alternativa al desarrollismo occidental
Introducción
La modernidad occidental descarrilada
¿Un callejón sin salida?
“Desarrollo” en la perspectiva de la pachasofía andina
Algunas interrogantes: a manera de conclusión
Capítulo 8
Crisis civilizatoria y Vivir Bien: una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino
Las múltiples crisis como síntomas de una crisis civilizatoria
Matrices civilizatorias y modelos de desarrollo
El Vivir Bien: ¿una alternativa al “desarrollo”?
A manera de conclusión: el caso del TIPNIS
Capítulo 9
Ecosofía andina: un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien
Del organismo a la máquina
Relacionalidad versus sustancialidad
Ecosofía andina
Convivencia cósmica como Vivir Bien
Consecuencias para la convivencia cósmica y la rehabitación de la Tierra
Capítulo 10
Vivir Bien como utopía política: la concepción andina del Vivir Bien y su aplicación en el socialismo democrático de Bolivia
Vivir Bien en las lenguas andinas
El trasfondo filosófico-sapiencial
Consecuencias económicas y políticas del Vivir Bien andino
¿El Vivir Bien andino como socialismo democrático?
Bibliografía
Referencias
Sobre el autor
Reviews
There are no reviews yet.