Poder, política y gobierno en Maquiavelo

$15.00

La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

José Sánchez Parga

Más que un pensador político fue un político que pensó el poder, las prácticas políticas y de gobierno. El poder no es pensable, solo por quien se deja pensar por el poder y por las relaciones de dominación que, según la antropología política de Maquiavelo, constituyen la esencia del ser humano: dominar y no ser dominado. Por eso, para entender el pensamiento de Maquiavelo, un pensamiento que nos sobrecoge sin que logremos comprenderlo plenamente, hay que pensar como Maquiavelo, pensar políticamente todas las realidades humanas y sociales.

Al estar cada una de sus ideas políticas atravesando la totalidad de su obra, condensándose toda ella en cada una de sus ideas, el presente estudio responde al desafío de racionalizar un pensamiento que siempre se ha resistido a tantos intentos de sistematización, ya que las lógicas del poder y la dominación también se muestran refractarias a las razones más razonables, que nunca son la razón de la política.

Los intérpretes de su obra no han cesado de proponer hermenéuticas y claves de lectura, donde cada comprensión remite siempre a un ulterior nivel de complejidad conceptual, que a su vez, ha de ser explicado para conducir a nuevas interpretaciones y sucesivas explicaciones. Por eso, entender el pensamiento de Maquiavelo es aprender a pensar políticamente.

Prólogo 
Introducción: La interpretación infinita
Capítulo I
ANTROPOLOGÍAS DEL PODER
1. El Pensador político
a. Las rupturas
b. La construcción de un pensamiento
c. Teoría política de la práctica
2. La Formación del Político
a. La transformación “de privado en público”
b. El “empoderamiento” del político
3. Hermenéuticas del poder 
a. El campo político e “ordine delle forze”
b. Las “fuerzas” y las sintaxis del poder
c. La “virtud” y su redefinición política .
4. La Inteligencia del Poder
a. Poder y saber
b. El poder de la opinión y la opinión del poder
c. La impotencia, el error y la ley del deseo
– Defecto político de la credulidad y el engaño
– Vanas promesas, esperas y esperanzas: crítica de la utopía e inacción políticas
– Deseo de poder, deseo del poder y poder del deseo
d. La pasión política, las patologías del poder y “la ambición”
Capítulo II
POLÍTICA DEL CONFLICTO Y LA GUERRA
1. Las divisiones y los conflictos
a. Divisiones, facciones y “humores”
b. Los conflictos y la lucha política
2. La política como conjura 
a. Escenarios políticos de las conjuras
b. Paradigma antagonista de la acción política
c. Una clase emergente en busca de poder político
d. El proceso conspirativo
e. Crítica y redefinición del concepto de tiranía
f. Origen democrático de la tiranía
3. Teoría política de la guerra 
a. Armas propias vs. mercenarias: poder armado y soberanía política
b. Economía de la guerra
c. Los “órdenes” de la guerra
4. El Concepto político de enemigo y amigo
a. ¿Qué es un enemigo?
b. La acción política entre amigo y enemigo
c. El gobierno de la amistad y la enemistad
d. El concepto de enemigo político
e. Imposible neutralidad o “vía del mezzo”
5. El temor y el miedo: tratado de psicología política 
a. El temor del poder
b. Conjugaciones políticas del temor
c. Los laberintos del temor, del miedo y del terror
d. Temor y miedo en la relación de gobierno
Capítulo III
LIBERTAD, NECESIDAD E HISTORIA
1. La libertad y sus morfologías 
a. Entre la naturaleza y la condición humana
b. Producción y destrucción de libertad
c. Conquistar y mantener, perder y recuperar libertad
d. Las libertades republicanas e igualdades ciudadanas
2. La fortuna o la trascendencia del poder 
a. Los cambios de la fortuna en época de cambios
b. Los cambios del poder y los poderes del cambio
c. El momento político de la ocasión y la oportunidad
d. La política como riesgo y las impotencias del poder
e. Fortuna y Virtú: límite y posibilidad o doble trascendencia del poder
3. De la ética a la responsabilidad política 
a. Un nuevo ethos político
b. La prudencia o el “saber hacer” político
c. El sujeto político y sus responsabilidades
d. La necesidad y la responsabilidad política
4. El poder, el tiempo y la historia
a. Concepción política de la historia
b. Historia, conflicto y lucha de clases
c. Práctica política de la historia
d. Ejemplo e historia entre teoría y práctica
e. Imitar para no repetir: objetivos de la acción política
f. Inteligencia y práctica política de los procesos y los cambios
g. Crítica de la razón histórica: gobierno oligárquico de una república
h. Formación histórica y teorización política del poder: la hegemonía
Capítulo IV
TEORÍA DEL GOBIERNO, EL PUEBLO Y LOS CIUDADANOS
1. Gobernar el poder gobernante
a. De la conquista al gobierno
b. “Gobernarse” para poder gobernar
c. La personalidad política del gobernante
2. Errores y falacias económicos de la liberalidad
3. La violencia necesaria entre crueldad y bondad
4. Gobernar el temor y el odio del poder
5. El Gobierno de la astucia 
a. La razón astuta
b. Lealtades traicionadas
c. Política de la astucia y el engaño
6. Apariencia, simulación y disimulo 
a. Ontología política de la apariencia
b. Los trabajos de la apariencia
c. Simulación y disimulo
7. Gobierno político de la economía 
a. Gobierno de la política tributaria
b. Economía política del “bien común”
c. El poder sobre lo público y lo privado
8. Gobierno político de la religión y crítica del cristianismo 
a. Savonarola o el riesgo teocrático
b. El factor ideológico político de la religión
c. Obsesión política por el futuro de la acción: los augurios
d. La alienación religiosa: crítica de la versión cristiana de la religión
9. El Pueblo y la Masa, Súbditos y Ciudadanos: una sociopolítica en crisis
a. El pueblo: categoría social y fuerza política
b. La multitud o el pueblo sin conducción
c. La condición política del súbdito
d. Formación de la ciudadanía, su crisis y desciudadanización
Capítulo V
TEORÍA POLÍTICA DE LAS INSTITUCIONES Y EL ESTADO
1. Las instituciones y los “modos” de la acción política 
a. El orden político de las instituciones
b. Antiguas instituciones y “nuevos órdenes”
c. Fundar y renovar Instituciones: entre el desorden y el conflicto
2. El orden republicano
a. Despersonalización del poder y estabilidad republicanas
b. Fundamento de la constitución republicana: libertad e igualdad
c. La participación política y el ciudadano frente al Estado
d. La dictadura republicana y la crisis de la institucionalidad
e. Gobierno oligárquico en un régimen democrático: “príncipe civil”
3. Las Leyes: su violencia y legitimidad políticas
a. Legitimidad institucional de las leyes
b. El poder y la ley
c. Cultura política y legalidad
4. La corrupción
a. El sujeto de la corrupción: el factor institucional
b. Economía política de la corrupción: desigualdad y lucha social
c. ¿Desarraigar la corrupción o refundar lo político?
5. La razón de Estado o la razón política 
a. El Estado o la legitimación de la violencia
b. Soberanía, razón de Estado y razón política
c. El Estado entre divisiones y luchas sociales
Capítulo VI
DEL PENSAR POLÍTICO AL DISCURSO POLÍTICO
1. Racionalidad contradictoria
2. Lógicas adversativas 
3. Interlocución e interpelación
Bibliografía

ISBN

978-9978-10-107-0

Título

Poder, política y gobierno en Maquiavelo

Autor/es

José Sánchez-Parga

Edición

Segunda

Año

2012

Páginas

404

Coeditor/es

Universidad Politécnica Salesiana

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Poder, política y gobierno en Maquiavelo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio