
$28.00
La elección teórico-política del autor, por un enfoque intercultural, revela la fina crítica que el autor formula de los abordajes multiculturales y posmodernos que permanecen prisioneros de sus fundamentos eurocéntricos, sobre todo por no enfrentar la cuestión de las relaciones de poder implícitas en las relaciones entre pueblos y culturas. Su crítica a los esencialismos indigenistas y neo-indigenistas, demuestra la riqueza de su opción. A partir de la relación local/regional, el libro apunta a las necesidades del mundo contemporáneo, de buscar otras configuraciones territoriales donde la necesaria relación supralocal de cada lugar, aldea, poblado, ciudad, territorio y territorialidades, no vacíen el poder de cada lugar, aldea poblado, ciudad o territorio. E dentro de ese proceso continuo de territorialización que el autor nos habla y nos convoca.
Dedicatoria
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Capítulo 1
Territorialidad, colonialidad e interculturalidad
Introducción
Colonialidad del espacio y de la naturaleza, extractivismo y territorialidad Poder, territorio y subalternidad: entre el eurocentrismo y la decolonialidad
Estado, región, nación e interculturalidad: una panorámica
Capítulo 2
La herida colonial en el espacio local: desterritorialización y colonialidad del poder en Pastaza
Introducción
El territorio Kichwa de Pastaza. Características generales
Los antecedentes del orden actual en Pastaza: el camino entre los siglos XVI-XVIII
Misiones, colonialidad del espacio y ordenamiento del territorio de Pastaza (Siglo XIX y primera mitad del siglo XX)
Mapas, salvajes y planes: la construcción del imaginario en torno a Pastaza
Cartografía y representación del territorio de Pastaza
El imaginario etnocéntrico a través de la novela: el caso de “Cumandá” de Juan León Mera
La pintura romántica y el paisaje
Planificación y proceso civilizatorio: la ideología del desarrollo entra en acción
Colonialidad del espacio y de la naturaleza y desterritorialización
Capítulo 3
Re-territorialización y resistencia desde la Perspectiva de los Kichwa de Pastaza
Introducción
El Territorio Indígena de Pastaza (TIP). Características específicas en torno a su control y manejo
Los Sacha Runa y su racionalidad en el uso y manejo del espacio-naturaleza
Silvicultura de los Kichwa de Pastaza y su relación al uso del territorio
Complementos de la economía del Ayllu: caza y pesca
Complementos de la economía del Ayllu: recolección
Ayllu y Sumak Kawsay: Organización familiar y social
Ayllu, normas consuetudinarias y cuidado de la Sacha
Ayllu y reproducción de la solidaridad
El desafío del mercado y del capital extractivo
Planes de vida, modelo local de naturaleza y proceso autonómico
La ofensiva del capital petrolero multinacional en Pastaza (1988-2000)
Capítulo 4
Tensiones y conflictos: capitalismo extractivo, multiculturalismo y lucha por la autonomía de los Kichwa en Pastaza (1990-2000)
Introducción
Organización Kichwa y lucha por la autonomía política y territorial en Pastaza
Colonialidad del espacio e industrias extractivas: conflictos derivados
El caso del consorcio Arco-Agip Oil en el Bloque 10 (1988-1999)
La resistencia de Sarayaku contra la petrolera CGC- San Jorge, Bloque 23 (1997-2003)
Las perspectivas del proceso petrolero en Pastaza a inicios del siglo XXI
Etnofagia y multiculturalismo en el contexto de fin de siglo XX
La puesta en escena del multiculturalismo: Un proyecto del Banco Mundial en Pastaza
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Peso | 500 g |
---|---|
Dimensiones | 15 × 21 cm |
ISBN | 978-9978-10-251-0 |
Título | Territorialidades, autonomía y conflictos |
Subtítulo | Los kichwa de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX |
Autor | Pablo Ortiz T |
Edición | Primera |
Año | 2016 |
Páginas | 414 |
Coeditor | Universidad Politécnica Salesiana |
admin –
Excelente obra
admin –
la mejor obra