Voces e imágenes de las lenguas en peligro (PDF)

$10.50

La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

Marleen Haboud (Editora)

Esta publicación recoge las memorias de las conferencias, ponencias y presentaciones articuladas según cuatro ejes temáticos fundamentales: Características lingüísticas y sociolingüísticas; derechos, identidades y nuevas tecnologías; culturas mediáticas y lenguas en peligro; documentación y experiencias exitosas. Los diversos aportes evidencian la existencia de lenguas en peligro con el fin de crear conciencia de su situación, tanto entre los hablantes como los no hablantes y remarcan la necesidad de apoyar la documentación activa que promueva el uso y mantenimiento de las lenguas en peligro. Finalmente, los resultados del encuentro apuntan a la necesidad de reforzar el uso y mantenimiento de las lenguas en peligro en todos los contextos comunicativos, de difundir el conocimiento disponible sobre dichas lenguas y fomentar principios éticos en cada paso de los procesos de investigación lingüística.

Linguistic and socio-linguistic characteristics; rights, identities and new technologies; media cultures and endangered languages

Capítulo 1
Características lingüísticas y sociolingüísticas
Índice
Presentación
Lineamientos del Congreso
Introducción
Índice de Autores
Conferencia magistral:
Ser especial
Marianne Mithun, Estados Unidos
Ponencias:
Voces diversas y cambiantes en una lucha por sobrevivir: el caso del arberés de Italia, en peligro de extinción
Eda Derhemi, Italia
Alto nivel de peligro, poco impacto del idioma dominante: el caso del siona ecuatoriano de Puerto Bolívar
Martine Bruil, Holanda
Idioma e identidad: el rostro cambiante del quechua en Perú
Gabina Funegra, Australia
La lengua sáliba: situación actual, procesos de pérdida y revitalización
Hortensia Estrada, Colombia
Voces e imágenes del worrorra de Australia
Thomas Saunders, Australia
Representaciones del idioma y de la cultura blackfoot en el discurso turístico en el Parque Nacional de los Glaciares
Katherine Bell, Estados Unidos
Mesa redonda I: Sociolingüística y lenguas en peligro
Situación sociolingüística del ranquel en el siglo XXI
Ana Fernández Garay, Argentina
Vitalidad de la lengua shuar y actitud de los hablantes hacia su lengua vernácula
Miroslav Valeš, República Checa
Geolingüística Ecuador: un estudio interdisciplinario sobre la vitalidad de las lenguas ancestrales del Ecuador
Olga Mayorga y Marleen Haboud, Ecuador
Capítulo 2
Derechos, identidades y nuevas tecnologías
Conferencia magistral:
La estandarización como un proceso global: políticas importadas, armonización y el derecho a la diferencia
Aurolyn Luykx, Estados Unidos
Ponencias:
Representación del conocimiento en la traducción de culturas: marcadores lingüísticos de tiempo, espacio y buen vivir
Kathryn Lehman, Nueva Zelanda
¿Qué pueden hacer las tecnologías lingüísticas por las lenguas en peligro, y viceversa?
Cecilia Ovesdotter Alm, Estados Unidos
Chichame unuimiamu / Investigando nuestra lengua Shuar chicham
Tuntiak Katan, Ecuador
Capítulo 3
Culturas mediáticas y lenguas en peligro
Mesa redonda II: Medios de comunicación masiva y lenguas en peligro
El euskera en los medios – los medios del euskera
Beatriz Zabalondo, País Vasco
Nuevas tecnologías, apropiación y enseñanza de nasa yuwe y nam trik
Tulio Rojas, Colombia
Proceso de la comunicación intercultural en el Ecuador
Alberto Muenala, Ecuador
Mesa redonda III: Hacia la reconstitución y la revitalización de los pueblos y sus lenguas en el Ecuador (Tinkunakuypay Yuyay)
Sondeo de vitalidad de la lengua kichwa en comunidades serranas
Alliwa Pazmiño, Ecuador
Presente y futuro de la lengua quichua desde la perspectiva de la experiencia vasca (Kichwa sisariy ñan)
Arturo Muyulema, Ecuador
Tinkunakuy y la reconstitución de nuestros pueblos a través de la revitalización de sus lenguas
José Yánez, Ecuador
El papel de los pueblos indígenas y sus lenguas en la construcción del estado plurinacional desde su propia visión
Manuel Paza, Ecuador
Capítulo 4
Documentación – experiencias exitosas
Conferencia magistral:
La extraordinaria reactivación de una lengua criolla: el palenquero de Colombia
Armin Schwegler, Estados Unidos
Ponencias:
Proyecto Yachay Q’ipi: colaboraciones para revitalización y documentación de la lengua y cultura quechua
Susan Kalt y Martín Castillo, Estados Unidos y Perú
Avances en la revitalización del sia pedee: una agenda basada en la comunidad
Jorge Gómez y Wilson Poirama, Ecuador
Proyecto de la lengua tunica: un análisis de legitimidad e identidad representado por la revitalización de la lengua
Brenda Lintinger y Katherine Bell, Estados Unidos
Mesa redonda IV: Políticas lingüísticas y lenguas amenazadas
Políticas lingüísticas recientes en la provincia del Chaco (Argentina) y su posible impacto en la revitalización de lenguas indígenas
Marissa Censabella, Argentina
Logros y escollos de la nueva Ley de Lenguas en Paraguay
Lenka Zajícová, República Checa
Mesa redonda V: Derechos lingüísticos de las lenguas en peligro
La lengua shuar y su uso radiofónico: funciones referenciales y deixis socio-identitaria
Maurizio Gnerre, Italia
Lenguas indígenas en Brasil: la letra y la palabra
José Bessa, Brasil
Derechos de propiedad intelectual de las lenguas indígenas del suroeste de los Estados Unidos
Logan Sutton, Estados Unidos
Manifiesto

Loading

ISBN

978-9942-09-137-6

Título

Voces e imágenes de las lenguas en peligro

Autor/es

Marleen Haboud (Editora)

Año

2013

Páginas

367

Edición

Primera

Coeditor/es

Universidad Poltécnica Salesiana

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Voces e imágenes de las lenguas en peligro (PDF)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio