Índice
Introducción Agradecimientos
Directrices para leer la historia lingüística andina
Metodología
Primera parte
Toponimia emblemática
1.1. Rastreo de los significantes prístinos de la onomástica andina
1.2. QUITO
1.3. GUAYAQUIL
1.4. AMBATO
1.5. RIOBAMBA
1.6. AZUAY
1.7. CAJAS
1.8. PUTUSÍ (Cuenca)
1.9. CANGAHUA
1.10. HUASIPUNGO
1.11. GÜITIG
1.12. ANDES
1.13. QUIPU
Segunda parte
Onomástica emblemática
2.1. Personajes históricos y legendarios
2.2. RUMIÑAHUI
2.3. ATAHUALPA
2.4. ATI
2.5. JUMANDI
Tercera parte
Principales cacicazgos prehispánicos
3.1. PASTO (Pastos)
Cuarta parte
Hagiotopónimos y mitotopónimos
4.1. APU
4.2. Tahuantinsuyo
4.3. INTI
4.3.1. Versión quechua de inti
4.4. INGA
4.5. INGAPIRCA
4.6. HUACA
4.7. CAPACOCHA
4.8. QUNTICSI VIRACOCHA
4.9. YAHUARCOCHA
4.10. Chimborazo huaca sagrada panandina
4.11. LLANGANATI (topónimo tautológico)
4.12. COCHASQUI
4.13. PUNTIACHIL
4.14. TULIPE
4.15. Cerro Catequilla 2638 m 0°0’0’
4.16. GUASQUILA
4.17. IMBAYA (Mitotopónimo)
4.18. OTORONGO
4.19. COYOCTOR (cerro Yanacauri 3380 m)
4.20. VILCABAMBA
4.21. HUANCAVILCA (topónimo tautológico)
4.22. Huacaynan 3090 m
4.24. MALLCO
4.25. NINACHUMBI
4.26. CHUSALONGO
4.27. Reflexión sobre los mitotopónimos y hagiotopónimos
4.28. CONCLUSIONES
Glosario onomástico
Bibliografía
El autor
Valoraciones
No hay valoraciones aún.