Archivos y misiones en la XV Conferencia SALSA, Helsinki, 2025

La XV Conferencia Bienal SALSA 2025 tendrá lugar en la Universidad de Helsinki, del 4 al 6 de agosto de 2025. La Sociedad para la Antropología de las Tierras Bajas de Sudamérica (SALSA) es una asociación profesional independiente de antropólogos especializados en las regiones de tierras bajas de Sudamérica. Los principales objetivos de SALSA son fomentar una investigación sólida y ética y promover la educación de los estudiantes y del público en general.
Basándose en el espíritu cosmopolita de la comunidad SALSA, el apoyo de larga data de la Universidad de Helsinki a la erudición sami, y el trabajo pionero del Programa Global de Estudios Indígenas en la investigación ética, el patrimonio biocultural indígena, los derechos y la política, la Conferencia presenta una rara oportunidad para avanzar en la misión de SALSA. También supondrá un paso decisivo para abordar cuestiones acuciantes y de gran alcance en las tierras bajas de Sudamérica, como la minería, la extracción de recursos, la deforestación, la salud, la urbanización y las cuestiones de género

El diálogo magistral

Una de las actividades más importantes en esta Conferencia es el diálogo entre María Clara Sharupi Jua y Philippe Descola. Ambos han publicado en editorial Abya-Yala. María Clara Sharupi es autora de Tarimiat, un libro de poesía que ha tenido especial acogida y que da el nombre a todo un proyecto cultural que la autora lleva adelante con mujeres amazónicas y Philippe Descola, quien es un referente en la Antropología y uno de los intelectuales más prestigiosos, publicó con nosotros La Selva Culta (1996).
Bajo la moderación de Natalia Buitrón, el diálogo aborda, entre otras, las siguientes cuestiones: ¿Qué simetrías pueden imaginarse para contribuir productivamente a la generación de conocimiento? ¿Cómo pueden los individuos y las comunidades escapar a los papeles tradicionales de “investigadores” u “objetos de estudio” situados asimétricamente? ¿Cómo pueden la poesía, la música, el arte, la narración de historias y la escritura en movimiento convertirse en medios y vías más igualitarios para compartir conocimientos, emociones y sentimientos? ¿Cómo, y en qué medida, pueden estos lenguajes crear realmente espacios de diálogo e intercambio, generando nuevas plataformas y formas de conocimiento donde todos los participantes, incluidos los seres diversos, y expresar lo que saben y sienten?
Además del diálogo, el evento artístico principal de la Conferencia será la puesta en escena de una obra que explora la coexistencia de dos seres míticos shuar: Etsa (el sol) e Iwia (el demonio antropófago de la selva). En esta obra se aviva el sincretismo entre la convivencia y la profunda relación entre la espiritualidad de la nación Shuar y las divinidades del universo.

Un panel sobre la Amazonía, los archivos y las misiones

El martes 5 el panel titulado Devolver una voz a los archivos. Silencios históricos y restitución en las tierras bajas de la América del Sur, coordinado por Elena Pierino y Raphael Preux. En él participan María Fernanda Troya con una investigación sobre Fotografías de archivo de misiones católicas en la amazonia ecuatoriana, experiencias de reapropiación y resignificación entre los Kichwa y Shuar; Victor Cova con una presentación titulada Failed Patrimonialisation. Luis Vargas Canelos (también autor de Abya-Yala) y Elena Perino hablarán sobre La restitución digital y el archivo comunitario como lugares de reelaboración colectiva de la historia local. Posibilidades y desafíos de la apertura de los archivos en las políticas de memoria.
José Enrique Juncosa, antropólogo y director de Abya-Yala, presentará su ponencia sobre Los conflictos de tierra entre los colonos y los misioneros salesianos del Vicariato Apostólico de Méndez-Gualaquiza (Ecuador) a partir de la documentación del Archivo Histórico Salesiano de Quito; Raphaël Preux ha titulado su ponencia «No es tuyo para que te lo quedes». Cómo antropólogos pueden relacionarse con la crítica achuar de la economía política de los archívos.
El panel se completará con la participación de Milagros Aguirre, editora general de Abya-Yala, quien hablará sobre Ocultados, los silenciosos habitantes del Yasuní y los archivos de la misión capuchina y Edson Krenak sobre Imaginários coloniais e a presença Krenak na casa do Outro: 200 anos de desencontros (1820-2020).

1 comentario en “Archivos y misiones en la XV Conferencia SALSA, Helsinki, 2025”

  1. Raul-Clemente Cevallos

    Felicitaciones a Abya Yala por estar siempre a la vanguardia de las aristas de las ciencias sociales, y sobremanera por dar voz a los actores de la cultura amazónica , así como.lo.han hecho para todas las nacionalidades indígenas ecuatorianas y latinoamericanas…Un fuerte abrazo a Philiphe Descola por su clásico: SELVA CULTA, con cuyas páginas pude trabajar con mis alumnos shuaras y achuaras entre ellos con Domingo Peas….Estoy a las órdenes con estudios de los ritos andinos, festivos y mortuorios de la cultura kichwa del pueblo Otavalo y Cotacachi. Finalmente, No puedo desaprovechar está oportunidad para hacer extensivo mis felicitaciones a los directivos de ABYA YALA, por hacerle más humana a las ciencias sociales….RAUL CLEMENTE CEVALLOS 0996932555

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio