Abya-Yala, una cartografía del pensamiento crítico latinoamericano: Gioconda Herrera

El pasado jueves, en el acto de conmemoración de los 50 años de Abya-Yala, la doctora Gioconda Herrera, directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador, FLACSO, en representación de las instituciones que coeditan con nosotros, hizo una reseña que resulta fundamental para entender la importancia del proyecto editorial Abya-Yala. Compartimos su discurso y agradecemos su presencia.

Es un verdadero honor para FLACSO Ecuador acompañar esta celebración de los 50 años de Abya-Yala, una casa editorial que ha sido, y sigue siendo, un referente fundamental para las ciencias sociales ecuatorianas, para la antropología y la historia amazónicas y andinas, para el conocimiento y el dialogo de saberes entre los pueblos de nuestro continente.
Cincuenta años de vida institucional para una editorial en Ecuador y en el mundo actual global, digitalizado, veloz, incierto… No es poca cosa, por eso quiero empezar felicitando efusivamente el trabajo visionario de sus fundadores, recordar con afecto al padre Juan Botasso y su rol fundamental en la fundacion y sostenimiento de esta editorial intercultural en su esencia, y también a todas las personas que con su trabajo tesonero, cotidiano y en el día día a día han sostenido y sostienen este proyecto intercultural ecuatoriano.
Hoy celebramos medio siglo de compromiso con la palabra, con la voz de los pueblos indigenas y afrodescendientes, con la necesidad de legitimar la pluralidad de formar de ser, de saber y de conocer. La Editorial Abya-Yala, nacida del sueño y la tenacidad del Padre Juan Bottasso, nos enseñó que publicar podia ser una plataforma de diálogo intercultural, que debía acercar el conocimiento académico a las comunidades y pueblos, y, al mismo tiempo, incluir sus saberes en el ámbito universitario. Desde su nombre, Abya-Yala nos recuerda que la historia, la antropología y las ciencias sociales solo tienen sentido cuando escuchan las voces de la tierra viva, de sus comunidades, de quienes fueron silenciados por siglos. A través de Abya-Yala se rescataron testimonios, historias locales y memorias orales de pueblos amazónicos, andinos y afrodescendientes que han contribuido a redefinir la identidad ecuatoriana como plurinacional y a construir una memoria nacional diversa.

Además, desde su vasta producción editorial Abya-Yala impulsó a nuevas generaciones de antropólogos, historiadores y educadores interculturales y linguistas en toda América Latina, tejiendo redes editoriales con universidades y centros de investigación de América Latina y Europa, convirtiendo la editorial en un referente continental. FLACSO Ecuador ha tenido el privilegio de ser parte de estas redes y coeditar desde el año 1990 junto a ABYA YALA alrededor de 140 libros entre 1990 y 2025 (incluido De la sublevación a la participación: las mujeres en la historia del Ecuador siglos XVIII-XX, compilación coordinada por Ana María Goetschel y que se presenta la próxima semana). De los 574 libros producidos por FLACSO Ecuador desde 1980 el 24,39 % lo ha hecho con ABYA YALA.

Durante cinco décadas, Abya-Yala ha acompañado y documentado los grandes debates de la antropología ecuatoriana y latinoamericana, publicando obras pioneras en muchos campos. Su catálogo es, en sí mismo, una cartografía del pensamiento crítico andino y latinoamericano: en sus páginas conviven los estudios etnográficos con la teoría social, las voces académicas con las comunitarias, los saberes locales con las epistemologías globales.
Gracias a su labor sostenida, se consolidaron líneas de investigación esenciales para comprender el Ecuador contemporáneo: la relación entre territorio y cultura, las dinámicas del Estado y los movimientos sociales, las formas de resistencia y de construcción de conocimiento desde los pueblos. Abya-Yala abrió las puertas a las epistemologías indígenas, afrodescendientes y populares, contribuyendo a redefinir los horizontes mismos de las ciencias sociales en la región.
Pero lo más notable es que la editorial ha mantenido su coherencia ética y su compromiso intelectual en tiempos de grandes transformaciones. En un mundo cada vez más dominado por la lógica del mercado editorial global y la sobreproducción digital de información, Abya-Yala ha preservado el valor del libro como artefacto de pensamiento, como espacio de encuentro entre generaciones y como forma de memoria.
En sociedades marcadas por la digitalización acelerada y la precarización del conocimiento, la tarea de editoriales como Abya-Yala es más relevante que nunca: nos ha permitido sostener espacios de reflexión profunda y pausada, de diálogo intercultural, de producción rigurosa y de compromiso con la transformación social.
Por eso, este aniversario no solo celebra un pasado fecundo, sino que también proyecta un futuro. Un futuro donde las ciencias sociales y las humanidades sigan hablando desde nuestras realidades y no únicamente sobre ellas. Nombrar desde aquí, desde nuestras lenguas, nuestros territorios y nuestras historias, fue el primer gesto de descolonización del saber que la editorial asumió como principio que ha alimentado a lo largo de todos estos años.
Hoy rendimos homenaje a una obra colectiva que, con cada libro, ha tejido puentes entre la academia y la vida, entre la palabra escrita y la voz de los pueblos. Felicidades, Abya-Yala, por seguir siendo, después de cinco décadas, una tierra viva de pensamiento, de encuentros interculturales y de humanidad.
Muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio