El pasado jueves 10 de julio se presentó el libro Conocimientos tradicionales, políticas públicas y diálogo de saberes, coordinado por Arturo Argueta Villamar, Catalina Campo Imbaquingo y Maya Pérez Ruiz. En el acto intervinieron, José Juncosa, director de Abya-Yala, Arturo Argueta (desde México) y Catalina Campo en representación de los autores y Kathy Álvarez. Reproducimos en este espacio el comentario de Kathy Álvarez y agradecemos por la participación en el evento y por contribuir con sus palabras a la promoción de la lectura de este importante texto.
Conocimientos tradicionales, políticas públicas y diálogo de saberes es un libro que ha sido tejido o trenzado por varias manos y que está estructurado en los campos de territorio, ambiente y producción; educación e investigación, debates sobre hegemonía y contrahegemonía, y, además, el campo de la salud y el cuidado de la vida.
¿Por qué hablar de un tejido o trenzado y qué es lo que se ha tejido? Lo primero es que los campos propuestos no están fragmentados, como suele hacerlo el pensamiento occidental, sino más bien es un texto que muestra el hacer y el pensar unidos y totalmente plurales: pluriculturales, plurilingüísticos, pluri jurídicos, pluri epistemológicos y plurinacionales situados en distintas geografías y con procesos socio económicos, históricos y políticos diferentes.
En este tejido o trenzado la correspondencia juega un papel central. En los distintos territorios se tienen otras formas de relacionamiento entre las culturas, las sociedades y las naturalezas. Y, es el espacio donde las distintas lenguas en lugar de clasificar las experiencias, las tejen o las trenzan con la finalidad de co-responder. Por ende, la socialidad humana está enlazada con las cosas, los seres, los entornos, las naturalezas. De ahí que todo se enfoca en la experiencia, el aprendizaje, la creatividad y la improvisación cosmológica en la que se involucra la praxis social del “estar vivos”, haciendo y pensando al mismo tiempo.
Otro factor a considerar para reforzar el argumento de que el texto ha sido tejido es que las distintas abstracciones y reflexiones están encuerpadas y materializadas en un conocimiento corporal, de intimidad corporal, reflexiva con el mundo que nos rodea (incluido el occidental, los Estados, las ONGs, las universidades, los hospitales) y donde se asientan los pensamientos, acciones y sentimientos. Se puede comprobar que las epistemologías son plurales, relacionales y suceden, como se puede apreciar en este texto, en comunidades científicas, grupos de trabajo, en comunidades de aprendizaje direccionadas hacia la vital ontología y hacia la participación en ellas en base a las correspondencias tanto en dimensiones conocidas como desconocidas.
¿Qué es lo que se ha tejido?
En el campo de Territorio, ambiente y producción, Nicanor, Bernardo, Diego, Ramón, Irma Victoria y María Eugenia desde una posición crítica y situada reflexionan sobre un sistema de saberes y prácticas con respecto a la autonomía, las territorialidades, la planificación y gestión territorial, los medios de vida, el diálogo de saberes en formato de radionovela, la invitación a un diálogo de saberes político, es decir, que construye puentes, y también se cavila sobre la medicina tradicional.
En el campo de la Educación e investigación, José Manuel, Carlos Alberto, Ximena, Arturo, Maya, José Roberto, Olga Lucía y Adelaida con amplia trayectoria en territorios ponen a discusión los avances de las comunidades científicas, las posibilidades y perspectivas de la construcción de grupos de trabajo. La necesidad de elaborar una política nacional epistemológica y que en la gestión estatal se impulse el enfoque de interculturalidad. Se tiene, además, los diálogos Inter científicos desde una metodología liberadora. Y, los vaivenes en la constitución de carrera de medicina tradicional donde se revaloriza los saberes indígenas y campesinos y se dialoga con la medicina occidental.
En los Debates sobre hegemonía y contrahegemonía, Maya Lorena, Arturo, Angelina, Roberto, Alberto, Sebastián, Cata, Oswando advierten sobre los procesos coloniales, los mecanismos de hegemonía, de dominación. La violencia epistémica y el plagio de los textiles. Sobre los sistemas de justicia y la necesidad del reconocimiento del pluralismo jurídico. Se propone una vigilancia epistemológica y de autoevaluación, se destaca la importancia de la acción conjunta, comunitaria y académica, una ciencia colaborativa, dialógica, plurilocalista y pluricultural.
A ustedes público presente, a quienes están conectados desde los diversos territorios les recomiendo sumergirse en este tejido o trenzado titulado Conocimientos tradicionales, políticas públicas y diálogo de saberes, una obra académica que nos enlaza y nos vuelve co respondientes, una “praxis social” transformadora donde quepan todos los mundos, y todas las vidas. Haciendo y pensando