Forgot Password

Language:
  • en
  • ru
  • fr
  • fr
Currency :
0 $0.00
my cart: 0 item(s)- $0.00

comunicación

17 items

  • Coediciones

    Imaginaciones científico-tecnológicas letradas en Ecuador

    $18.00

    Iván Rodrigo Mendizábal

    Entre mediados del siglo XIX e inicios del XX, los medios de comunicación impresos, con la publicación de discursos que ligan las ciencias con la política, ayudaron a conformar el lugar de la comunicación científico-tecnológica. Para dar cuenta de ello, Imaginaciones científico-tecnológicas letradas en Ecuador estudia cómo Ecuador ingresa y se adhiere al campo de las ciencias; para ello, acontece una serie de hitos que se inicia en el siglo XVIII hasta confluir en políticas gubernamentales durante la República.

    Así, se observa y se analiza el aparecimiento de un grupo de publicaciones periódicas y de algunas figuras, entre científicos, intelectuales y políticos quienes, amparados en el pensamiento humanista, recogen el aire de época, el progreso, y lo conectan con las ciencias, queriendo con ello establecerse, como divulgadores de lo científico.

    Pese a su presencia, dado el volumen encontrado de publicaciones y personalidades que pueden considerarse como precursores, la formación del campo comunicacional científico-tecnológico se presenta débil. Factor inherente a esta problemática es que, si bien el espacio de las ciencias surge con la llegada y el impacto del trabajo de científicos extranjeros, el hecho de importar conocimiento muchas veces tiene sus aristas: así el periodismo de finales del siglo XIX y comienzos del XX reclama identidad nacionalista incluso en relación con las ciencias.

  • Coediciones

    Impacto del uso de TICs en logros académicos

    $10.00

    Mercedes Elizabeth Onofa Dávila

    Hoy en día el debate teórico en educación ya no se centra tanto en el acceso sino en la calidad. En el Ecuador y en el resto de países de América Latina existe una preocupación creciente por los bajos rendimientos de los estudiantes en materias básicas como matemáticas y lenguaje. Esto conlleva  a la necesidad de evaluar los sistemas educativos actuales en busca de nuevas metodologías y pedagogías que contribuyan a elevar la calidad de la educación. Alrededor del mundo existen infinidad de experiencias en las que se ha incorporado la utilización de tecnologías de información y comunicación (TIC) al proceso de enseñanza y aprendizaje y son también diversos los resultados obtenidos. La presente investigación analiza el impacto de el programa “Más Tecnología”, implementado en escuelas fiscales de la ciudad de Guayaquil, utilizando como indicadores de resultados los rendimientos educativos de los estudiantes en matemática y lenguaje.

    Colección Serie Tesis

  • Coediciones

    Impacto del uso de TICs en logros académicos (PDF)

    $7.00

    La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

    Mercedes Elizabeth Onofa Dávila

    Hoy en día el debate teórico en educación ya no se centra tanto en el acceso sino en la calidad. En el Ecuador y en el resto de países de América Latina existe una preocupación creciente por los bajos rendimientos de los estudiantes en materias básicas como matemáticas y lenguaje. Esto conlleva  a la necesidad de evaluar los sistemas educativos actuales en busca de nuevas metodologías y pedagogías que contribuyan a elevar la calidad de la educación. Alrededor del mundo existen infinidad de experiencias en las que se ha incorporado la utilización de tecnologías de información y comunicación (TIC) al proceso de enseñanza y aprendizaje y son también diversos los resultados obtenidos. La presente investigación analiza el impacto de el programa “Más Tecnología”, implementado en escuelas fiscales de la ciudad de Guayaquil, utilizando como indicadores de resultados los rendimientos educativos de los estudiantes en matemática y lenguaje.

    Colección Serie Tesis

  • Coediciones

    La brújula sonora

    $20.00

    Armando Grijalva / Hernán Yaguana (Coordinadores)

    El libro coordinado por Hernán Yaguana y Armando Grijalva expresa la búsqueda de la identidad radiofónica del Ecuador. A través de los datos expuestos en cada uno de los artículos, los autores se proponen hacer una radiografía contemporánea de la radio de este país. El texto toca temas como la llamada bitcaster (o radio por internet), la radio universitaria, la Ley Orgánica de Comunicación, la mutación del aparato receptor a la pantalla, la segmentación de las audiencias, la migración de los jóvenes a nuevas plataformas de difusión acústica, pero sobre todo, revela una realidad ancestral propia de los países de América Latina: la concentración y poder de los medios comerciales amparados por el Estado con legislaciones que los privilegian. La presencia de grupos hegemónicos y subalternos están representados también en la radio.

  • Coediciones

    Léxico Achuar Chicham por campos semánticos

    $18.00

    Catalina Álvarez (editora)

    Este léxico surgió como un avance al Diccionario Achuar desarrollado por la Misión Salesiana en Wasak entsa, conocido como Chafallo. Es el resultado de la suma de esfuerzos conjugados de varias instancias de la Universidad Politécnica Salesiana y de la comunidad salesiana. Siguiendo el modelo de léxico para lenguas indígenas, realizado pro Luis Montaluisa, se trabajó en la descripción de cada palabra en achar, la pronunciaciòn en la escritura fonética, su ubicación en una oración contextualizada y la traducción al español, proceso que tuvo su propia dinámica, pues ha sido un ejercicio pionero en Achuar. Una enorme contribución a la educación bilingüe y a la cultura achuar.

  • Coediciones

    Léxico Achuar Chicham por campos semánticos (PDF)

    $10.00

    La versión digital o en pdf no autoriza la impresión. Es exclusivamente para leer en dispositivos digitales.

    Catalina Álvarez (editora)

    Este léxico surgió como un avance al Diccionario Achuar desarrollado por la Misión Salesiana en Wasak entsa, conocido como Chafallo. Es el resultado de la suma de esfuerzos conjugados de varias instancias de la Universidad Politécnica Salesiana y de la comunidad salesiana. Siguiendo el modelo de léxico para lenguas indígenas, realizado pro Luis Montaluisa, se trabajó en la descripción de cada palabra en achar, la pronunciaciòn en la escritura fonética, su ubicación en una oración contextualizada y la traducción al español, proceso que tuvo su propia dinámica, pues ha sido un ejercicio pionero en Achuar. Una enorme contribución a la educación bilingüe y a la cultura achuar.

  • Coediciones

    Miradas propias

    $18.00

    Claudia Magallanes Blanco, José Manuel Ramos Rodríguez (Coord.)

    En el texto de presentación de esta obra, Rodolfo Stavenhagen dice: “Los medios de comunicación sirven a las comunidades y organizaciones indígenas para desarrollar y fortalecer su nuevo discurso identitario y reivindicativo y con ello participar en el diálogo intercultural de un México plural (…) Hoy las videocámaras son comunes entre los pueblos indígenas en todo el mundo, quienes tienen sus propios productores, directores y guionistas. Otros están operando sus radios indígenas comunitarias. El uso de estos nuevos medios está directamente vinculado a la nueva militancia indígena que a su vez descansa en la resistencia y la lucha por los derechos humanos, la autonomía, la participación política y el fortalecimiento de las identidades culturales durante tanto tiempo negadas”. Este es un libro que deberá ser lectura obligada en las carreras de comunicación y ciencias sociales y ha de interesar a un público más amplio. Constituye un aporte fundamental al conocimiento de la problemática de los pueblos indígenas de América Latina.

  • Coediciones

    Radio comunitaria en pandemia

    $14.00

    Edmundo Armando Grijalva Brito (Coordinador)

    ¿Qué papel tuvieron las radios comunitarias durante la pandemia?  Los autores de esta publicación analizan el contexto y los desafíos de la comunicación popular en Ecuador. La infodemia, la proliferación de noticias falsas, las dificultades de los medios de comunicación tradicionales en llegar con información clave en la prevención de la enfermedad reactivó la importancia de las radios comunitarias.

    A través de ellas, en los lugares más apartados, sobre todo en la ruralidad, la población se enteró de las medidas de prevención, de las convocatorias para las pruebas de detección del virus e incluso de los decesos ocurridos a causa del Covid-19 en sus territorios. Así mismo, la radio ha tenido una importancia fundamental en la modalidad virtual de educación durante el confinamiento.

X