Conocimientos tradicionales, políticas públicas y diálogo de saberes

$24.00

Este libro recoge la memoria de mujeres y hombres de América Latina, Nuestra América, Abya Yala que, desde sus lugares de enunciación, comparten sus experiencias de vida, sus memorias y sus aprendizajes, así como los cuerpos culturales en distintos campos, que evidencian la importancia de los saberes, su vigencia y la necesidad de tender puentes de diálogo en condiciones de igualdad en la diferencia.
Como puede verse en los análisis y las propuestas para el diálogo de saberes, se hacen en los marcos de la tensión existente entre la tendencia a fortalecer la organización, los conocimientos y el control de lo propio (en los términos formulados por Guillermo Bonfil Batalla) y aquellas otras tendencias, en las que se trata de generar dependencia, tanto del Estado, como de las instituciones, los asesores, las ONG’s, nacionales o internacionales, y los financiamientos, entre otros muchas maneras de perpetuar la dependencia, la enajenación y la colonización.

- +

Índice


Notas de los editores.
Presentación
Manuel Limonta Vidal
TERRITORIO, AMBIENTE Y PRODUCCIÓN
Dialogando con sabios indígenas sobre las políticas públicas
Nicanor González Díaz (Panamá)
Agronomía, comunicación y diálogo de saberes
Bernardo Caamal Itza (México)
El diálogo desde la comunidad, la academia y la política pública
Diego Muñoz Elsner (Bolivia).
Saberes y cosmovisión sobre el maíz en las culturas mayas de los Altos de Chiapas
Ramón Mariaca Méndez (México)
Encuentros de vida para los diálogos de saberes en el pueblo afroecuatoriano
Irma Bautista Nazareno y María Eugenia Quiñones Castillo (Ecuador)
EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN
Educación intercultural, investigación participativa y diálogo intercientífico para la justicia climática
Freddy Delgado Burgoa, Carlos Alberto Silvestre Rojas y Ximena Campos Fernández (Bolivia)
Diálogo intercultural y transdisciplinario en el marco de políticas públicas pluralistas
Arturo Argueta Villamar y Maya Lorena Pérez Ruiz (México)
Espacios para la integración de los saberes ancestrales
José Roberto Alegría Coto (El Salvador)
Saberes otros, saberes nuestros y diálogo de saberes intercientífico en el Cauca
Olga Lucía Sanabria Diago (Colombia)
Medicina tradicional, la pandemia y el diálogo de saberes
Adelaida Cucué Rivera (México)
HEGEMONÍA Y CONTRAHEGEMONÍA
Descolonización, diálogo de saberes e investigación colaborativa
Maya Lorena Pérez Ruiz y Arturo Argueta Villamar (México)
Textiles y textos en la lucha por la autonomía
Angelina Aspuac (Guatemala)
Justicia y diálogo de saberes: reconocimiento de los sistemas de justicia indígena y su riqueza simbólica
Roberto Narváez Collaguazo (Ecuador)
Pensamiento ambiental tseltal: hacia la formulación dialógica de políticas públicas
Alberto Betancourt Posada y Sebastián Hernández Luna (México).
Entre la hegemonía y la autonomía: una lectura desde la resistencia waorani
Catalina Campo Imbaquingo y Oswando Nenquimo Pauchi (Ecuador)
Reflexiones finales
Declaración de San Salvador sobre conocimientos tradicionales, políticas públicas y diálogo de saberes
Sobre los autores y autoras

 

Peso 400 g
Dimensiones 27 × 24 cm
ISBN

978-9942-46-121-6

ISBN Digital

978-9942-46-123-0

Título

Conocimientos tradicionales, políticas públicas y diálogo de saberes

Coordinador/es

Arturo Argueta Villamar, Catalina Campo Imbaquingo, Maya Pérez Ruiz

Edición

Primera

Año

2025

Páginas

283

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Conocimientos tradicionales, políticas públicas y diálogo de saberes”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio