Ivonne Yánez, Aurora Donoso (Editoras)
Muchos de los pueblos del Sur sufren bajo el peso de los pagos de la Deuda Externa. Este libro muestra que en realidad los pueblos del sur no son deudores sino que al contrario, son acreedores de una deuda ecológica enorme que las empresas multinacionales y los ciudadanos de los países ricos les deben. El reclamo de la deuda ecológica es a la vez moral y económico- Los deudores se convierten en acreedores y los acreedores son realmente deudores aunque muchos aspectos de la deuda ecológica no pueden ser monetarizados. El pago de dinero no puede resucitar a los pueblos exterminados ni puede recuperar las vidas destrozadas. Sin embargo, los pagos en dinero del norte al sur en la cuenta de la deuda ecológica, simbolizarían el reconocimiento de los daños causados. Estas son las cuestiones de este libro, analizadas con ejemplos, mostrando que la lucha contra la pobreza en el mundo es lo mismo que la lucha por la justicia ambiental y por la sustentabilidad.
Ivonne Yánez, Aurora Donoso (Editoras)
Muchos de los pueblos del Sur sufren bajo el peso de los pagos de la Deuda Externa. Este libro muestra que en realidad los pueblos del sur no son deudores sino que al contrario, son acreedores de una deuda ecológica enorme que las empresas multinacionales y los ciudadanos de los países ricos les deben. El reclamo de la deuda ecológica es a la vez moral y económico- Los deudores se convierten en acreedores y los acreedores son realmente deudores aunque muchos aspectos de la deuda ecológica no pueden ser monetarizados. El pago de dinero no puede resucitar a los pueblos exterminados ni puede recuperar las vidas destrozadas. Sin embargo, los pagos en dinero del norte al sur en la cuenta de la deuda ecológica, simbolizarían el reconocimiento de los daños causados. Estas son las cuestiones de este libro, analizadas con ejemplos, mostrando que la lucha contra la pobreza en el mundo es lo mismo que la lucha por la justicia ambiental y por la sustentabilidad.
Floresmilo Simbaña y Adriana Rodríguez Caguana (Compiladores) / Mateo Martínez Abarca (Editor)
En este 2020 se cumplen treinta años del primer levantamiento indígena ocurrido en junio de 1990. Su conmemoración está signada por otro levantamiento, el noveno, ocurrido en octubre de 2019. Una de las ideas extendidas hasta antes de octubre, era que el movimiento indígena atravesaba una crisis estructural de largo alcance. Luego de octubre se volvió a ubicar al movimiento indígena en el centro de la lucha político-social del país.
Floresmilo Simbaña, Nina Pacari, Inti Cartuche, Ampam Karakras, Inés Zambrano, Luz María Romero, Adriana Rodríguez, Dolores Figueroa, Marco León, Ileana Almeida (en entrevista con Philipp Altmann), Ruth Moya (entrevista con Luis Herrera y Adriana Rodríguez) y Marc Becker, analizan el proceso, memoria y avances del movimiento indígena. Retoman y discuten el proceso histórico del sujeto político que ha influido de manera significativa en los últimos treinta años de la vida del Ecuador.
Floresmilo Simbaña y Adriana Rodríguez Caguana (Compiladores) / Mateo Martínez Abarca (Editor)
En este 2020 se cumplen treinta años del primer levantamiento indígena ocurrido en junio de 1990. Su conmemoración está signada por otro levantamiento, el noveno, ocurrido en octubre de 2019. Una de las ideas extendidas hasta antes de octubre, era que el movimiento indígena atravesaba una crisis estructural de largo alcance. Luego de octubre se volvió a ubicar al movimiento indígena en el centro de la lucha político-social del país.
Floresmilo Simbaña, Nina Pacari, Inti Cartuche, Ampam Karakras, Inés Zambrano, Luz María Romero, Adriana Rodríguez, Dolores Figueroa, Marco León, Ileana Almeida (en entrevista con Philipp Altmann), Ruth Moya (entrevista con Luis Herrera y Adriana Rodríguez) y Marc Becker, analizan el proceso, memoria y avances del movimiento indígena. Retoman y discuten el proceso histórico del sujeto político que ha influido de manera significativa en los últimos treinta años de la vida del Ecuador.
Carlos David Kleymeyer
Las adivinanzas que usted tiene en sus manos contiene todo el panorama andino: desde la luna hasta el colibrí, y desde la mazorca de maíz hasta la campana de la capilla. Y no solo eso, al leer estas más de 700 adivinanzas, uno encuentra revelada la cosmovisión indígena y así descubre el corazón del mundo andino. Uno ve, oye, palpa, huele y saborea lo que es para millones de campesinos su amada tierra natal desde la antigüedad.
Paz Guardera y Juan Cuvi (Coordinadores)
Este estudio busca contribuir a la formulación y aplicación de políticas públicas y académicas para combatir, prevenir y erradicar el acoso sexual en las instituciones de educación superior del Ecuador. El diseño y validación de un instrumento de medición del acoso sexual, así como los datos que se obtenga, permiten viabilizar la intervención de las autoridades frente a una problemática conocida pero ocultada.
El resultado final es parte de un largo e intenso proceso colectivo, donde los debates académicos, ideológicos, técnicos y políticos fueron una constante. Esto explica que el texto refleje una variedad de contenidos que van desde los insumos teóricos hasta el manual de aplicación de una encuesta.
El documento tiene distintas pretensiones. Por un lado, es una contribución al debate teórico sobre el tema del acoso sexual y la violencia de género, por otro lado, aporta con información valiosa para aquellas personas interesadas en el tema; adicionalmente, proporciona insumos metodológicos y un instrumento para replicar el proceso en cualquier universidad del país y de la región.
Una de las constataciones más relevantes, al aplicar la encuesta, fue la hegemonía masculina en los puestos de decisión de las universidades nacionales. Aunque a nivel del estudiantado las mujeres son mayoría en casi todos las instituciones, los puestos de dirección están ocupados predominantemente por varones. Esta circunstancia fue determinante al momento de llevar a cabo la encuesta, debido a la oposición de docentes, decanos y personal directivo que percibirán a la investigación como una amenaza al statu quo académico y administrativo.