A contracorriente: agua y conflicto en América Latina, es el resultado de un diálogo abierto entre académicos y activistas interesados en pensar y resistir la violencia e injusticia inherente en los conflictos de agua en América Latina. A través del análisis de los distintos y complejos ensamblajes hídricos socionaturales, este libro ofrece un a variedad de casos empíricos y conceptuales en los que la oposición a saber, la contracorriente, asume distintas formas y cuestiona de diversas maneras, las variadas definiciones y prácticas del agua hegemónicas y estáticas.
De este modo, este es un testimonio de cómo ningún conflicto del agua en Latinoamérica es “corriente” o normal. A través de la consieración empírica de distintos conflictos ambientales en la región, se explora no solo la forma en la que el agua resiste una definición unívoca, sino también cómo las unidades empíricas y conceptuales, tales como política, territorio, recurso, alianzas, ciudad, campo, cuenc a, propiedad, necesidad, páramos, humedales, ríos y lagos, son siempre categorías socionaturales fluidas y en transformación que resisten definiciones estáticas y definitivas.
Así, esta obra invita a repensar lo que significa estar a contracorriente: más que avalar la existencia de dos fuerzas antagónicas, es un modo de cuestionar las definiciones unívocas y las materializaciones infraestructurales, muchas veces legales, de la desigualdad, a través de un proceso que, en el mejor de los casos, logra transformar esas materializaciones a través de nuevas alianzas del pensamiento y la acción.
Marco Coscione (Coord.)
Sin duda alguna, este libro representa la manera de ofrecer otro espacio a la América Latina que se cuenta sola, que quiere contarse y quiere contar. Leyendo estas historias el lector notará que algo todavía se mueve y sigue regenerándose en aquel continente un tiempo desaparecido y ahora tan mal representado. Éstas breves aportaciones nos ofrecen recorrer un camino hecho de luchas, resistencias y nuevas construcciones que subrayan la diversidad y la riqueza de este movimiento de movimientos en defensa de la educación y de la Pacha Mama.
La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Las caras de nuestras ciudades; las políticas de vivienda en el tiempo, las políticas habitacionales y sus contenidos; las políticas urbanas en el lugar ; y ¡si las políticas reconocieran bellezas!, Hacen parte del segundo volumen de Ciudades de la Gente. Este, con la participación de 21 académicos alrededor de las “ciudades en construcción permanente”. Un trabajo de investigación sobre el urbanismo en Colombia, Brasil, Venezuela, Argentina.
This People Cities collection depicts men and women whose popular culture, product of mixtures of all those who lived and others who have come to our territories, have made places, declared as unfit places to live, and have created within our cities, the extension of the different.
Colección Ciudades de la gente
La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Las caras de nuestras ciudades; las políticas de vivienda en el tiempo, las políticas habitacionales y sus contenidos; las políticas urbanas en el lugar ; y ¡si las políticas reconocieran bellezas!, Hacen parte del segundo volumen de Ciudades de la Gente. Este, con la participación de 21 académicos alrededor de las “ciudades en construcción permanente”. Un trabajo de investigación sobre el urbanismo en Colombia, Brasil, Venezuela, Argentina.
This People Cities collection depicts men and women whose popular culture, product of mixtures of all those who lived and others who have come to our territories, have made places, declared as unfit places to live, and have created within our cities, the extension of the different.
Colección Ciudades de la gente
Con este cuarto volumen se cierra la colección Ciudades de la Gente. En este volumen se analiza el acceso al suelo urbano y las limitaciones para las clases populares en América Latina. Artículos como (Re)encuentros y desencuentros para la producción democrática del hábitat; las disputas urbano-populares para la construcción de barrios del buen vivir en Quito, Ecuador; la planeación estratégica vecinal como herramienta de Construcción Social del Hábitat: el caso de ciudad de Juárez, México; Taller del bien común: usos y significados de la categoría comunidad en las arenas públicas cariocas; o, los pobladores como gestores de la política habitacional en el Chile de hoy.
La presente colección representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir hçy han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir.
Colección Ciudades de la Gente
Con este cuarto volumen se cierra la colección Ciudades de la Gente. En este volumen se analiza el acceso al suelo urbano y las limitaciones para las clases populares en América Latina. Artículos como (Re)encuentros y desencuentros para la producción democrática del hábitat; las disputas urbano-populares para la construcción de barrios del buen vivir en Quito, Ecuador; la planeación estratégica vecinal como herramienta de Construcción Social del Hábitat: el caso de ciudad de Juárez, México; Taller del bien común: usos y significados de la categoría comunidad en las arenas públicas cariocas; o, los pobladores como gestores de la política habitacional en el Chile de Hoy.
Colección Ciudades de la Gente
Gustavo Torres Cisneros, Pitou van Dijck, Michiel Baud, Barbara Hogenboom, Annelies Zoomers, Annelou Ypeij y Arij Ouweneel
El presente volumen reúne seis ensayos en los que sus autores abordan el tema de las fronteras reales, políticas, económicas y simbólicas, y las relaciones transfronterizas entre los países de América Latina. En la coyuntura histórica de nuestros días, de una mayor integración regional económica y política, el tema se antoja altamente sugerente y actual. Desde diversos puntos de vista y desde sus propias áreas de investigación (historia, etnohistoria, economía, geografía, antropología, ciencias políticas los autores de los ensayos aquí reunidos pretenden dar respuesta a cuestiones tales como: ¿Cuál es la importancia de fronteras en el desarrollo de los países latinoamericanos a lo largo de la historia de este continente? ¿Qué modificaciones han sufrido en el pasado y hacia dónde se orientan en el futuro? ¿Siguen teniendo relevancia las fronteras nacionales en el contexto del neoliberalismo y la apertura de los mercados? ¿Cuál es el lugar que ocupan los grupos étnicos y las minorías nacionales, así como otro tipo de actores, por ejemplo la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, en la nueva configuración de las fronteras sociales? ¿Existen otro tipo de fronteras además de las fronteras nacionales y económicas? ¿Surgen nuevas fronteras durante este desarrollo?