presentacion campos

Réquiem por el Reino, una novela histórica de Luis Miguel Campos

El viernes 9 de mayo se presentó, en librería Abya-Yala, el libro Réquiem porel Reino, de Luis Miguel Campos. Una excepción dentro de nuestro catálogo, centrado en los libros académicos. Excepción justificada por cuanto se trata de una profunda investigación histórica narrada en forma de novela.
La obra aborda la existencia del Reino de Quito y la vida en el exilio de su principal promotor, el padre Juan de Velasco. La obra es una investigación histórica escrita en forma de novela. Y en ella rescata la figura de Juan de Velasco y el aporte de la obra de los jesuitas en la historia ecuatoriana.
En esta página reproducimos las palabras del autor, Luis Miguel Campos, que resultaron muy ilustrativas como un abreboca para quienes se aventuren a leer esta novela:

En un corpulento guabo
un viejo cárabo está
con el llanto de los muertos
llorando en la soledad…

Con este lastimero canto fúnebre comienzan las exequias por las raíces más profundas de nuestra nacionalidad.
Por un lado es una elegía a la muerte de Atahualpa, el último Inca, y a aquel trágico día en el que miles de indígenas miraron al cielo, aterrados, y al unísono exclamaron:
“chaupi punchapi tutayaca”, que quiere decir: “Anocheció en la mitad del día”, con lo cual se sellaba definitivamente el final del Tahuantinsuyo.
Por otro lado, este canto fúnebre evoca un antiguo reino, muy anterior al imperio Inca, conocido desde tiempos primigenios como Reino de Quito, que al igual que el Tahuantinsuyo estaba condenado a desaparecer.
Una tercera interpretación que emana de la sensación que produce el llanto solitario del cárabo, es sobrecogedora, porque se vuelve premonitoria. El canto del cárabo devela el proceso agónico de la cultura ecuatoriana.
Nuestra historia es un rosario de mil cuentas, cada una más desafortunada que la otra, prisioneras de un destino maldito en el que los personajes y las situaciones más valiosas y heroicas están condenadas al fracaso, a sabiendas de que el peor de los fracasos es el olvido.
Triste constatar que la verdad no existe. No existe en la Historia y por lo tanto no existe en la vida. Ya lo dijo algún teólogo: la vida no puede construirse con certezas.
Una mentira que se repite cien veces, se vuelve verdad, y esa es una sentencia inescrutable.
La gran mayoría de personajes de la Historia ecuatoriana parecería que son víctimas de un castigo, algo así como un pecado original disfrazado de destino, con lo que se comprueba que el libre albedrío es un mito.
La lista de personajes desaventurados es larguísima. Desde Atahualpa derrotado, pasando por Rumiñahui desdeñado, Cantuña mentiroso, Miguel de Santiago encerrado, su hija Isabel, la anónima, o el sabio Eugenio Espejo, condenado, o José Mejía, prófugo de sí mismo. Ni qué hablar de los mártires del 2 de Agosto, reclamando a oídos sordos que su sangre trajo libertad. Imposible olvidar a la más grande artista de la Colonia, la monja Estefanía Dávalos, que para no morir del aburrimiento se pasaba pintando florcitas y enredaderas en las contrahuellas de cuanta escalera hubiera en el convento. Dos Manuelas vejadas de prostitutas, varios poetas suicidas y hasta un hombre muerto a puntapiés.

La Historia del Ecuador es una larga colección de hechos desafortunados. Grandes artistas, iluminados, muchos de ellos geniales, pero con mala suerte.
La Historia es un tejido sin concluir. Lo que hoy es verdad, mañana puede transformarse en la peor mentira.
La lista de grandes ecuatorianos decepcionados es altísima. Decepcionados porque lo que debía ser de una manera, terminó siendo de otra. El camino al éxito personal y social, el reconocimiento por grandes obras, el estímulo necesario para seguir creando y aportando, se ven truncados por una niebla densa de mala suerte. Se dice mala suerte, aunque en realidad escudriña tras la puerta la envidia, la inquina, la simple mala fe, o una inocente actitud caníbal y hasta parricida.
La Historia del Ecuador está llena de mártires. Y el caso más conmovedor es sin lugar a dudas el del padre Juan de Velasco, jesuita riobambeño, nacido en 1727. Su vida estuvo llena de peripecias, pero también de calvarios. Y fue tan cruel su destino que incluso años después de muerte se le difamó y vilipendió como si hubiera cometido algún crimen. Su único delito había sido escribir la primera y más grandiosa Historia del Ecuador, llamada “Historia del Reino de Quito en la América meridional”.
No solo que esta obra permaneció inédita durante cincuenta años, a partir de la muerte de su autor, sino que una vez que fue publicada, después de laberínticos trámites, sufrió todo tipo de vejámenes por considerársela una farsa.
Detrás de ello había un motivo político: la reivindicación de España como portadora de civilización y fe, y la erradicación de una leyenda negra tejida maliciosamente en torno al falso maltrato sufrido por la población indígena durante varios siglos.
Los entretejidos de este macabro plan comenzaron así:

Entre 1862 y 1865 se llevó a cabo la Expedición Científica del Pacífico, que era la primera que se realizaba desde las luchas independentistas y que seguía la tradición española de levantar información sobre los “territorios de ultramar” —nunca más colonias. Uno de los miembros de esta expedición era el científico Marcos Jiménez de la Espada. En todos los sitios que estuvo, incluido Quito, recogió información sobre geografía, historia y sobre todo fauna, con énfasis en insectos, ya que su especialización era la zoología. A su retorno a Madrid se dedicó completamente a la Historia. Tenía abundante material, sobre todo de Bartolomé de las Casas, Pedro Cieza de León y del jesuita Bernabé Cobo, que unió a sus propias observaciones. Con todo ese acervo redactó las “Relaciones geográficas de Indias”, en cuatro tomos, que no era otra cosa que una recopilación de crónicas poco conocidas, y que fue muy bien recibida por la Academia de Historia e incluso premiada. Jiménez de la Espada, a pesar de conocer la obra del padre Juan de Velasco, por haber adquirido los tres tomos impresos, no la incluyó por considerarla perniciosa. Alegó que se trataba de una fábula sin fuentes, escrita basándose en la memoria y con mucha imaginación. Desmintió radicalmente la existencia del Reino de Quito y se mofó de caras, quitus y shyris que aseguró eran una invención de Velasco. Por último, sentenció que la conexión entre estos personajes míticos y los incas le parecía aberrante.
En Quito, mientras tanto, en el ambiente intelectual de comienzos del siglo XX brillaba un cura con un pasado bastante agitado. Se le conocía por su cultura y porque sabía mejor que nadie la Historia del Ecuador. Era además un sacerdote considerado sabio al que siempre había que pedir consejo, y para rematar había desempeñado una ajetreada agenda política siendo senador y diputado. Se llamaba Federico González Suárez, era arzobispo de Quito y había escrito una obra voluminosa titulada “Historia General de la República del Ecuador”, en la que se notaba que entre sus muchas consultas en archivos y libros, estaba la obra del padre Juan de Velasco. En referencia a él, en capítulo aparte simuló elogiarlo pero acabó repitiendo lo mismo que había dicho Jiménez de la Espada. A la desacreditación de la obra de Velasco se sumó Jacinto Jijón y Caamaño, un aristócrata quiteño dedicado a la arqueología e historia, que además era discípulo de monseñor González Suárez, y que publicó un folleto titulado “Examen crítico a la veracidad de la Historia del Reino de Quito, del padre Juan de Velasco” en el que no hizo otra cosa que repetir los argumentos de Jiménez de la Espada, aumentados y corregidos por González Suárez. Se acusaba a Velasco principalmente de haber escrito la obra de memoria, en el extranjero, sin ningún documento que respaldara su narración, y de haberse inventado el Reino de Quito y la existencia de caras, quitus y shyris, ya que no existía ningún indicio que lo respaldara. De esta manera el padre Juan de Velasco pasó a ser considerado un embaucador y el Reino de Quito un mito. Era una época en la que todavía quedaban resquicios de las grandes hazañas, expediciones y búsquedas de tesoros. La arqueología se había vuelto ciencia y era el quehacer favorito de los aristócratas quiteños que soñaban con la mítica Troya y las pirámides egipcias, que ha propósito no habían sido encontradas por arqueólogos sino por personas dedicadas a otros quehaceres. A pesar de la inextinguible admiración de varios conocedores de la obra de Velasco, y de las esporádicas reediciones de su obra, la leyenda negra sobre la real existencia del Reino de Quito se cernió como una peste y se lo condenó al olvido.
Durante la década de 1970, en la ciudad de México, pasó un suceso interesante cuando unos trabajadores de la empresa eléctrica hicieron una excavación debajo del zócalo y encontraron la antigua metrópolis de Tenochtitlán que dejaba en claro que la actual ciudad de México había sido construida sobre otra ciudad que un día albergó a más de un millón de habitantes. Durante la siguiente década ocurrió el hallazgo de un antiguo cementerio mientras se abría una carretera, en el sitio denominado La Florida, al noroccidente de Quito, donde se encontraron varias fosas funerarias con más de sesenta momias enterradas en hoyos profundos de hasta tres pisos. Dieciséis de estas momias estaban en la cámara central y se podía deducir que habían sido personajes importantes porque estaban cubiertas con grandes ponchos que les tapaban el cuerpo entero, confeccionados con abalorios de spondylus de color morado, crema y naranja, y bolitas de oro. Eran sin duda los parientes de los primeros quitus, caras y shyris que habían viajado desde Bahía de Caráquez, trayendo spondylus, para establecerse en Quito y formar el Reino entre los años doscientos y quinientos después de Cristo, tal cual Velasco lo había escrito. Casi cinco siglos después de la muerte de Atabalipa, el último Inca, se comenzó a construir un tren subterráneo debajo de la ciudad de Quito. Una de sus estaciones quedaba precisamente debajo de la plaza de San Francisco, donde el Inca Huayna Cápac había construido su palacio. A pesar de las cercas y de la discreción con la que trató de hacer el trabajo, se evidenció el hallazgo de utilería doméstica republicana y colonial, aunque también pasadizos, gradas y culuncos anteriores a la conquista, que fueron destruidos por la prepotencia de la modernidad.
La obra del padre Juan de Velasco siguió siendo menospreciada en los círculos académicos y se negó rotundamente la existencia del Reino de Quito, a pesar de que en la extensa toponimia del país la mayoría de pueblos y recintos tenían nombres indígenas citados por Velasco, lo que dejaba entrever la existencia de un reino bastante grande. Igual cosa sucedió con los innumerables trabajos científicos sobre la naturaleza del Ecuador, cuya fuente fundamental de consulta consistió en la desprestigiada Historia Natural, que quizá era imperfecta pero que representaba un excelente punto de partida.
Así fue como la Historia se volvió mito y el Reino de Quito pasó a ser leyenda. Había que aceptar resignadamente que, al igual que Pompeya, Troya, Machu Picchu, Tenochtitlán y tantos otros, al Reino de Quito habría de llegarle su momento.

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a la Editorial Abya-Yala por ser una impulsadora de sueños. Si no me equivoco, esta es la primera novela que se publica en una editorial dedicada sobre todo al ensayo, la antropología, etnohistoria y la investigación científica. A pesar de estar escrita en forma de novela, “Réquiem por el Reino” es fruto de una larga investigación histórica, por lo que felicito la apertura de esta editorial, y en particular de José Juncosa para publicar esta novela. Abya Yala ratifica ser una impulsadora de sueños en un país en el que cada vez es más difícil soñar.

Réquiem por el Reino, una novela histórica de Luis Miguel Campos Leer más »

presentacion handels 1

Una propuesta política y ética: el libro de Michael Handelsman

El libro Desaprender para volver a ser, de Micheal Handelsman ha recibido el Premio Nelson Estupiñán Bass de la Sección Ecuador de LASA (Latin American Studies Association). La publicación es parte de nuestra colección de Pensamiento Decolonial. El autor, estudioso de la cultura, es profesor emérito de estudios hispanos y de literatura latinoamericana en la Universidad de Tennessee. En el acto de presentación, realizado en la Universidad Politécnica Salesiana participaron como comentaristas Yuliana Ortiz y Edizon León. Cathy Walsh estuvo moderando el evento. Compartimos en este espacio el comentario de Edizon León Castro, con el que invitamos a leer esta obra tan importante en el catálogo de Abya-Yala.

Desaprender para volver a ser, es una propuesta política y ética, particularmente provocadora si tomamos en cuenta que su autor es: académico, hombre/blanco, y del norte global, que decide leer, comentar y aproximarse a la literatura afroecuatoriana y afrocolombiana ,desde un lugar que no le pertenece en tanto casa adentro, pero que asume desde el casa afuera con responsabilidad y sobre todo con mucho respeto y sensibilidad.
Aquí ya nos vamos adentrando el mundo de las condiciones existenciales de la enunciación.
Esa posición, muchas veces no-cuestionada y autorizada por los regímenes de verdad hegemónicos, es precisamente lo que Handelsman decide poner en tensión y ponerse en tensión a sí mismo….y posiblemente es su peregrinar por el camino de desaprender como lo expresa en su libro. ¿Qué puede desaprender alguien que ha sido formado por la academia blanca, que ha sido legitimado por sus instituciones, que ha habitado el privilegio del “ver sin ser visto, de no ser estereotipado, de no ser nombrado”? Puede desaprender el habitus colonial de representar y hablar del Otro y por el Otro….pues lo que plantea Handelsman y muestra en es toda su producción, es que sí, y en su escritura y reflexión al acercase a esa voces silenciadas que busca dar respuestas a estas y a otras preguntas, y es su aporte desde su lugar de enunciación a la interculturalidad.
Cuando Juan García Salazar, propuso desde la memoria y la palabra de los y las mayores esta filosofía, desaprender para volver a ser….desaprender lo ajeno para reaprender lo propio…dejar de ser para volver a ser…s no somos todo lo que nos han dicho que somos….volver a ser donde nunca fuimos. Son lugares de existencia comunes en sus texto con los que dialoga y articula en este libro.
Las apariciones del abuelo Zenón y de Juan García Salazar con sus enseñanzas y mandatos ancestrales, traídos desde la memoria por los soneos del jazzman del Mandela´s Country, están a lo largo del texto para interpelar el habitus colonial y esas voces silenciadas son soneo, son leídas en clave de cimarronaje y que invitan a desprenderse de esa piel del colonialismo como sostiene Fanon que se impuso desde la esclavitud colonial.
Desde esta perspectiva, el “desaprender para volver a ser” no es un título poético, ni mucho menos un recurso literario abstracto, esto lo deja muy claro desde el inicio. Es un grito existencial profundamente encarnado en la Experiencia negra que debe leerse en paralelo al proceso de cimarronaje. El cimarrón huye de la plantación no solo para escapar del amo, sino para reinventarse- para volver a ser en libertad…para volver a ser donde no habíamos sido. Y esto es lo que entendemos como un cimarronismo existencial, que no despliega solo acciones sino una actitud cimarrona con el que se enfrenta al mundo colonial.
Y creo que es lo que intenta Handelsman, huir del lugar cómodo del saber autorizado, del canon, no para ocupar otro centro, sino para reconstruir y acompañar su forma de existir con y desde las voces silenciadas de los y las afrodescendientes. El desaprender es la huida, y el volver a ser es la re-existencia.
Este volver a ser implica también un sentipensar distinto: un modo de lectura que no se limita a analizar, sino que se deja afectar. En sus acercamientos a las obras de Juan Montaño Escobar, Yuliana Ortiz Ruano o a la antología de mujeresnegras poetas afrocolombianas, como lo plantea Betty Ruth Lozano, Handelsman no pretende hablar por ellas ni mucho menos interpretar su poesía, sino abrir espacio para que sus palabras se manifiesten con su propia fuerza.
Handelsman reconoce en la poética de Ortiz una insurgencia encarnada y musical: una escritura que no pide permiso, sino que irrumpe, canta, hiere y sana., como el hip hop. Su palabra, atravesada por la música, el cuerpo y la espiritualidad negra, subvierte el canon desde adentro y desplaza las formas hegemónicas de leer.
El autor en lugar de traducirlas a los códigos canónicos, se esfuerza por acompañarlas, por seguir el ritmo y el son de sus tramas, sus silencios, sus oralidades, su espiritualidad.
Ahí aparece también otro gesto clave del libro: el de la des-representación. Dejar de representar al otro para contribuir y nuevamente acompañar a los procesos de auto-representación. Subvertir las palabras del poder por el poder de las palabras. En este sentido, Desaprender para volver a ser, no es solo una intervención literaria o crítica: es una práctica de interpelación ética y política. Nos desafía a dejar de mirar la literatura afrodescendiente como “objeto de estudio” y comenzar a leerla como sujeto, sujeta contructora de pensamiento, como genealogía de resistencia, como trinchera ontológica.
No hay en este libro arrogancia académica, ni una pretensión de redención. Lo que hay es un intento honesto de construir puentes que no reproduzcan la gramática colonialidad, sino que inviten al descentramiento y en ese proceso encontrarnos con el casa afuera. El valor de esta obra no está en hablar desde la literatura por/desde los pueblos afrodescendientes, sino en poner en crisis el lugar desde donde suelen hablar, desde donde suelen representarnos. Y en ese gesto, no se trata solo de leer otras voces: se trata de leerse a sí mismo desde la incomodidad y talves por ahí va su proceso de desaprender.
En definitiva, Desaprender para volver a ser es una apuesta por reaprender a leer, a escuchar y a sentir con otros mundos, con otras voces, con otros sentires. Un llamado a interrumpir la arrogancia epistémica del privilegio blanco y a abrirse a la posibilidad de una interculturalidad crítica, situada, encarnada y encuerpada. Porque quien deaprende a partir de la experiencia negra, desde el privilegio blanco y patriarcal merece la pena ser leído con gusto.

Abril 2025

Una propuesta política y ética: el libro de Michael Handelsman Leer más »

nevis

Irrefrenables voces en un libro

Nevis Balanta, una de las voces participantes en el libro Negritud y Academia, publicado por la Fundación Azúcar, la Universidad Politécnica Salesiana y Ediciones Abya-Yala, nos comparte su lectura y la reflexión.

El libro Negritud y Academia llega en un momento en el que las voces propias de los afrodescendientes han tomado fuerza para escribir desde sus propios lugares de enunciación, para reflexionar sobre cómo se ha abordado la afro descendencia en contextos académicos y cuestionar quién nombra, cómo lo hacen y lo han hecho y para poner en tensión muchos discursos que han legitimado el racismo epistémico. El hecho de nombrar hace que existan los sujetos  y las realidades y durante mucho tiempo la academia olvidó nombrar a los afrodescendientes en los currículos, en las bibliografías, en los syllabus, en las estadísticas, en los grupos de investigación,  en la ciencia y en los distintos campos del conocimiento los negros no existían, sus obras no tuvieron el reconocimiento que merecían;   había allí una intencionalidad de despojo y desconocimiento de saberes ancestrales y epistémicos afrolatinoamnericanos, africanos y afrodescendientes que estuvieron en la marginalidad por posiciones racistas y sesgadas que han defendido una historia única eurocentrista, blanca y hegemónica, pues quien nombra conceptualiza, define y escoge aquello que se debe conocer y lo que no. Así que este libro ofrece una polifonía de producciones epistémicas que dan sentido a discursos que reparan, que esperanzan y que en una suerte de diálogo de saberes construyen y crean desde las propias huellas identitarias. 

En suma, este libro revela múltiples interpretaciones que hacen hincapié en el rescate de la afrodescendencia como campo de estudio y en el análisis de cómo se ha transitado en contextos académicos la afrodescendencia, un campo atravesado por estrategias asimétricas tanto institucionales como cognitivas y epistemológicas que propiciaron, y acunaron el racismo y también las resistencias de los pueblos negros que motivan textos como éste.  

La invitación entonces es a leerlo y encender la luz de la reflexión en la academia que necesita estar a tono con las sociedades complejas y diversas de las que los afrodescendientes hacemos parte activa. 

Irrefrenables voces en un libro Leer más »

IMG 1551

Café Científico en Librería Abya-Yala: Celebración de los 50 años de cooperación científica entre Francia y Ecuador

IMG 1524

El pasado miércoles 29 de mayo, la Librería Abya-Yala fue el escenario del “Café Científico: Publicar la ciencia”, una actividad organizada por el Institut de Recherche pour le Developpement (IRD) de Francia, en conmemoración de los 50 años de cooperación científica en Ecuador. Este evento contó con la coordinación de Anne-Gaël Bilhaut, representante del IRD, y Milagros Aguirre, de Abya-Yala.El encuentro reunió a destacados ponentes como Irène Favier del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Olivier Dangles del IRD, Bolívar Lucio de la Red de Editoriales Universitarias de Ecuador (REUDE), la diseñadora gráfica Belén Mena, y José Juncosa de Abya-Yala.

La conversación abordó temas cruciales relacionados con la evolución en la producción y divulgación del libro científico, las connotaciones formales en el lenguaje y el diseño gráfico, así como la interacción entre el conocimiento científico y las comunidades. Los participantes discutieron sobre los desafíos y oportunidades en la publicación científica, destacando la importancia del diseño gráfico en la comunicación de ideas complejas y la necesidad de acercar el conocimiento científico a las comunidades para fomentar una mayor comprensión y aplicación del mismo.

El evento subrayó la relevancia de la colaboración internacional en el ámbito científico y cultural, celebrando medio siglo de esfuerzos conjuntos entre Francia y Ecuador en la promoción y desarrollo de la ciencia.

Café Científico en Librería Abya-Yala: Celebración de los 50 años de cooperación científica entre Francia y Ecuador Leer más »

2

Director de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit visita la librería Abya- Yala

2

El P. Iván Lucero, S.J., Director de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, realizó una visita a la librería Abya Yala. Durante su visita, Lucero recibió un lote de publicaciones en calidad de donación, entregado por José Juncosa, Director de Abya Yala.

La Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit alberga la colección de publicaciones y periódicos ecuatorianos del siglo XIX y XX. Este fondo documental, que es consultado por investigadores de todo el mundo, lleva el nombre de su fundador, el jesuita quiteño P. Aurelio Espinosa Pólit (1894-1961). Espinosa Pólit, reconocido intelectual y humanista, dedicó su vida a la promoción de la cultura y el conocimiento en el Ecuador.

Durante el encuentro, Lucero y Juncosa discutieron sobre la importancia de producir ediciones críticas de fuentes históricas, destacando la necesidad de iniciativas que enriquezcan la memoria histórica del país. Este diálogo subraya el compromiso de ambas instituciones con la preservación y difusión del patrimonio cultural ecuatoriano.

Sigue a la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinoza Pólit en sus redes sociales 

Director de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit visita la librería Abya- Yala Leer más »

portada feria usfq

Feria del Libro Independiente en la USFQ

FLI post abya yala 01

En la Universidad San Francisco de Quito, ubicada en Cumbayá, se llevó a cabo la feria del libro independiente del 2 al 4 de abril desde las 10h00 a 17h30. 

Fuimos parte de este evento literario en donde ofrecimos al público lector nuestra extensa producción editorial más reciente y los clásicos que destacan a nuestra editorial. 

 

Participaron varias editoriales y librerías independientes ofreciendo una gran variedad de temáticas en sus libros. Además, se realizaron un sin número de talleres, conversatorios, charlas y eventos especiales diseñados para inspirar, educar y entretener a los estudiantes, docentes y público en general.

 

Feria del Libro Independiente en la USFQ Leer más »

3

Editorial Abya-Yala en la feria editorial de la Cámara ecuatoriana del libro

promocion Abya Yala en el portal 03

La Editorial Abya-Yala fue parte de la tercera edición de la feria editorial organizada por la Cámara Ecuatoriana del Libro. Este encuentro editorial se realizó del 22 al 24 de marzo de 2024, en la plaza central del primer piso del centro comercial El Portal Shopping, en Quito. 

A lo largo de las jornadas se desarrollaron varias actividades para todas las edades y sobre diversos temas. Las ferias editoriales realizadas por la CEL tienen como objetivo llevar y dar a conocer las diferentes propuestas editoriales y libreras locales hacia el público diverso amante de la lectura y la cultura que frecuenta estos espacios de alta concurrencia, durante los fines de semana.  

Esta es una de las primeras ferias del 2024 en las que Abya-Yala hace parte para ofrecer sus títulos hacia los lectores y que conozcan su línea editorial en ciencias sociales, pueblos indígenas entre otros más. 

Editorial Abya-Yala en la feria editorial de la Cámara ecuatoriana del libro Leer más »

IMG 2678

Presentaciones de libros Abya-Yala

Presentación del Libro; Pensamiento Agrario: derribando mitos

Empezamos nuestras jornadas de lanzamiento con la presentación de esta antología de la obra de Fausto Jordán, publicado en alianza con el Comité Ecuménico de Proyectos y el Centro Andino de Acción Popular. La presentación se llevó a cabo en el Centro Cultural Benjamín Carrión y contó con la participación de Erika Hanekamp (CEP), Marco Romero (CAAP), Wilson Araque (UASB), Bepi Tonello (FEPP), Pablo Ospina (UASB) y Rosa Jordán, co

“A lo largo de la publicación el lector podrá encontrar el pensamiento y evolución de Fausto Jordán en tanto propulsor de centros de investigación y de políticas públicas sustanciales para la transformación en el agro ecuatoriano. Los nudos críticos planteados siguen vigentes para repensar las debilidades en tanto política estatal como los procesos de organización que atraviesa el mundo campesino”, dijo Marco Romero, uno de los comentaristas

Presentación del libro: La reacción patriarcal

Este libro, publicado originalmente en España por editorial Bellaterra, tiene ya su edición en Ecuador con el sello Abya-Yala. Editado por Marta Cabezas Fernández y Cristina Vega Solís y con la participación de 20 autoras, la publicación pone énfasis en el neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas. En el acto de presentación participaron Verónica Gago, Ailynn Torres, Soledad Varea, Soledad Stoessel y Cristina Vega. Las reflexiones que atraviesan este libro proporcionan elementos para entender la actual ofensiva autoritaria.

LIBRO MOCK UP La reaccion patriarcal
Mock up libro Horizontes de la plurinacionalidad
Presentación del libro; Horizontes de la plurinacionalidad.

Inti Cartuche Vacacela hace un recorrido por las luchas comunitario populares en Ecuador (1970-2019). 

El libro fue comentado por Michelle Báez, Floresmilo Simbaña y Salvador Schavelzon y el acto moderado por José Juncosa, director de Abya-Yala. Los participantes pusieron en valor las reflexiones en torno al proyecto del Estado plurinacional, sus origenes, su verdadero significado y el motor de las luchas del movimiento indígena. Un debate urgente y necesario, en clave de resistencia frente a la negación que este proyecto ha tenido por parte del neoliberalismo y del progresismo.

Presentaciones de libros Abya-Yala Leer más »

WhatsApp Image 2023 12 04 at 13.28.54

Apuko en los Premios Municipales 2023

En la edición 2023 de los Premios Municipales, Apuko, una obra bajo el sello editorial de Abya-Yala, obtuvo una mención honorífica.

WhatsApp Image 2023 12 04 at 13.28.53 1

La edición 2023 de los Premios Municipales para las Artes y las Ciencias reconoce a Alfredo Toaquiza con la mención de honor en Premio José Peralta  por su obra “Apuko: espiritualidad pintura y lucha indígena en el mundo andino”.

Este libro es una etnografía escrita y narrada a cuatro manos entre Alfredo Toaquiza como protagonista de vida, y Juan Ignacio Robles, antropólogo.

Book Mockup 2

La obra está disponible en La Librería Abya-Yala y en la página web de la editorial.

WhatsApp Image 2023 12 04 at 13.28.54 2

Loading

Apuko en los Premios Municipales 2023 Leer más »

photo1699971508 1

Convocatoria: Colección lenguas de Abya Yala

photo1699971508 1

La Editorial Abya-Yala convoca a escritores, lingüistas, educadores y promotores de las lenguas indígenas a presentar obras que enriquecerán la Colección Lenguas de Abya Yala, impulsada en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas. El plazo de presentación de las obras vence el 30 de enero de 2024 e incluye estudios lingüísticos, gramáticas y diccionarios, narrativa y poesía indígena, traducciones de estudios lingüísticos inéditos en español.

Plazos y fechas importantes

Entrega de manuscrito30 de enero de 2024
Veredicto y dictamen 5 al 15 de febrero de 2024
Comunicación a los autores de las obras ganadoras20 de febrero de 2024
Comunicación pública28 de febrero de 2024
Edición y publicación abril y mayo de 2024
Los artículos deben ser enviados a: convocatorias@abyayala.org.ec

Características a cumplir en los artículos

  • Las obras serán inéditas y se ajustarán a las siguientes categorías:
Categorías
  • Categoría 1: Textos que recogen y registran el arte verbal y la tradición oral de lenguas indígenas.
  • Categoría 2: Estudios realizados desde las perspectivas lingüísticas y socio-lingüísticas, o sobre la relación educación-lengua. Gramáticas y diccionarios.

Se premiará cada obra por categoría

Normativas

Conoce o escanea el código QR con las normativas de la convocatoria y participar.

Loading

Convocatoria: Colección lenguas de Abya Yala Leer más »

Parámetros para el envío de manuscritos

¿Cómo publicar en la Editorial Abya-Yala?

¿Cómo publicar en la Editorial Abya-Yala?

Paramentros a cumplir Publicaciones Abya Yala 02

Si eres un/a autor/a que desea publicar con nuestro sello editorial, a continuación te indicamos qué debes enviar para tomar en cuenta tu escrito para revisarlo

Envíos de originales

Los originales deberán ser enviados en soporte informático en formato Word (o equivalente que sea convertible a cualquier formato) al correo de nuestra editorial: editorial@abyayala.org.ec

Dentro de este documento debe incluir:

  • El nombre del autor o autores, su dirección postal y electrónica, teléfono, RUC. Además,
    el nombre de la institución a la que pertenecen y el ORCID, (si lo tuviera).
  • Una breve reseña biográfica.
  • Un resumen ejecutivo del contenido de la obra y su índice (en caso de no estar redactada
    en su integridad)

Los originales deben adaptarse a las normas APA (séptima edición) de acuerdo a nuestra guía de publicaciones.

  • Guía de publicaciones
  • La normativa es una guía no una camisas de fuerza. En caso de usar otra normativa
    distinta a la APA-7, deberá explicarlo en el resumen ejecutivo (uso de Chicago, Chicago
    Deusto, Harvard u otra).

En caso de traducciones:

  • Una muestra del contenido a traducir
  • Biografía breve del traductor/traductora, su dirección postal y electrónica, teléfono y
    nombre de la institución a la que pertenece (si es el caso)
  • Una breve explicación de porqué hay que traducir esta obra y porqué se la debería publicar en la Editorial Abya-Yala.

Confidencialidad

Este envío será confidencial. Su manuscrito sigue siendo de su propiedad intelectual. Es por esto que, recibirá de nuestra parte un acuso recibo y, máximo 60 días después de haber recibido su manuscrito, una respuesta de nuestra parte con las distintas posibilidades de publicación, tanto en edición propia como en coedición con otras instituciones, sean estas, universidades u organizaciones no gubernamentales.

Tenga en cuenta

que debido al volumen de propuestas que recibimos no podemos evaluarlas todas al tiempo que usted lo merece. En caso de que la propuesta no sea aceptada o no lleguemos a un acuerdo de publicación, el manuscrito será destruido.

¡Le agradecemos que haya pensado en la Editorial Abya-Yala para la publicación de su obra!

Loading

¿Cómo publicar en la Editorial Abya-Yala? Leer más »

GANADORAS PARENTESIS Mesa de trabajo 1 copia 5 Mesa de trabajo 1 copia 5

La segunda convocatoria de Paréntesis ya tiene ganadoras

Editorial Abya-Yala y Fundación Friedrich Ebert, (FES) anuncian a las ganadoras de la II Convocatoria del Paréntesis, colección de obras de periodismo narrativo.   

A esta convocatoria se presentaron seis trabajos de distintas regiones del país. Luego de un proceso de selección y deliberación, el premio de la edición 2023 es para la propuesta de las periodistas Thalíe Ponce, Jéssica Zambrano fundadora y cofundadora de Indómita media, respectivamente. El trabajo ganador será publicado en Editorial Abya-Yala, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert, FES. Las ganadoras recibirán un reconocimiento económico como anticipo de derechos de autor.

Este libro contará, a través de crónicas y perfiles, cómo ha sido el camino por la despenalización social y legal del aborto en Ecuador, quiénes son las principales protagonistas —tanto personajes, como colectivos, agrupaciones y organizaciones—, cuál ha sido el rol de los medios de comunicación en este recorrido en los últimos 30 años y cuáles han sido los momentos clave a nivel político y social.

Buscará crear, a través del periodismo narrativo, periodismo de investigación y el ensayo, una mirada histórica, profunda y analítica de la lucha de los feminismos por los derechos sexuales y reproductivos. Una propuesta que busca sensibilizar sobre un tema que aún es tabú y que sin duda será un aporte para la discusión y el debate de salud pública en el país.

Autoras ganadoras

Thalíe Ponce

Thalie Ponce

Periodista. Máster en Periodismo Digital por la Universidad Casa Grande. Es la fundadora y directora editorial de Indómita Media. Su trabajo periodístico se centra en el enfoque de género y los derechos de las mujeres. Ha sido becaria del International Center for Journalists, la International Women’s Media Foundation y el programa Reham al-Farra para periodistas de la Organización de las Naciones Unidas. Ganó el premio Jorge Mantilla Ortega en 2018 y el premio Pfizer Clúster Andino de periodismo de ciencia y salud en 2022. También fue finalista del premio Roche de salud versión Ecuador en 2020.

Ese año cubrió el caso Paola Guzmán Albarracín y su trabajo de investigación fue incluido como parte de los alegatos escritos de la defensa de la víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trabajó como reportera y editora en medios ecuatorianos como El Comercio, Vistazo, Expreso y Primicias. Ha publicado en portales locales como GK, Wambra y La Barra Espaciadora; y en medios internacionales como el HuffPost y Revista Late. Es grantee del Pulitzer Center y actualmente colabora con la fundación Periodistas Sin Cadenas.

Jéssica Zambrano

Jessica Zambrano

Periodista. Tiene una maestría en Periodismo Digital, por la Universidad Casa Grande. Es cofundadora de Indómita Media. Trabaja como docente universitaria en la Universidad de las Artes. Es ciclista urbana en Guayaquil. Trabajó por siete años como reportera y editora de la sección de Arte y Cultura de Diario El Telégrafo. Editó el suplemento cultural Cartón Piedra, donde sacó adelante la edición de 68 páginas.

La segunda convocatoria de Paréntesis ya tiene ganadoras Leer más »

Carrito de compra
Scroll al inicio