nevis

Irrefrenables voces en un libro

Nevis Balanta, una de las voces participantes en el libro Negritud y Academia, publicado por la Fundación Azúcar, la Universidad Politécnica Salesiana y Ediciones Abya-Yala, nos comparte su lectura y la reflexión.

El libro Negritud y Academia llega en un momento en el que las voces propias de los afrodescendientes han tomado fuerza para escribir desde sus propios lugares de enunciación, para reflexionar sobre cómo se ha abordado la afro descendencia en contextos académicos y cuestionar quién nombra, cómo lo hacen y lo han hecho y para poner en tensión muchos discursos que han legitimado el racismo epistémico. El hecho de nombrar hace que existan los sujetos  y las realidades y durante mucho tiempo la academia olvidó nombrar a los afrodescendientes en los currículos, en las bibliografías, en los syllabus, en las estadísticas, en los grupos de investigación,  en la ciencia y en los distintos campos del conocimiento los negros no existían, sus obras no tuvieron el reconocimiento que merecían;   había allí una intencionalidad de despojo y desconocimiento de saberes ancestrales y epistémicos afrolatinoamnericanos, africanos y afrodescendientes que estuvieron en la marginalidad por posiciones racistas y sesgadas que han defendido una historia única eurocentrista, blanca y hegemónica, pues quien nombra conceptualiza, define y escoge aquello que se debe conocer y lo que no. Así que este libro ofrece una polifonía de producciones epistémicas que dan sentido a discursos que reparan, que esperanzan y que en una suerte de diálogo de saberes construyen y crean desde las propias huellas identitarias. 

En suma, este libro revela múltiples interpretaciones que hacen hincapié en el rescate de la afrodescendencia como campo de estudio y en el análisis de cómo se ha transitado en contextos académicos la afrodescendencia, un campo atravesado por estrategias asimétricas tanto institucionales como cognitivas y epistemológicas que propiciaron, y acunaron el racismo y también las resistencias de los pueblos negros que motivan textos como éste.  

La invitación entonces es a leerlo y encender la luz de la reflexión en la academia que necesita estar a tono con las sociedades complejas y diversas de las que los afrodescendientes hacemos parte activa. 

Irrefrenables voces en un libro Leer más »

IMG 1551

Café Científico en Librería Abya-Yala: Celebración de los 50 años de cooperación científica entre Francia y Ecuador

IMG 1524

El pasado miércoles 29 de mayo, la Librería Abya-Yala fue el escenario del “Café Científico: Publicar la ciencia”, una actividad organizada por el Institut de Recherche pour le Developpement (IRD) de Francia, en conmemoración de los 50 años de cooperación científica en Ecuador. Este evento contó con la coordinación de Anne-Gaël Bilhaut, representante del IRD, y Milagros Aguirre, de Abya-Yala.El encuentro reunió a destacados ponentes como Irène Favier del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Olivier Dangles del IRD, Bolívar Lucio de la Red de Editoriales Universitarias de Ecuador (REUDE), la diseñadora gráfica Belén Mena, y José Juncosa de Abya-Yala.

La conversación abordó temas cruciales relacionados con la evolución en la producción y divulgación del libro científico, las connotaciones formales en el lenguaje y el diseño gráfico, así como la interacción entre el conocimiento científico y las comunidades. Los participantes discutieron sobre los desafíos y oportunidades en la publicación científica, destacando la importancia del diseño gráfico en la comunicación de ideas complejas y la necesidad de acercar el conocimiento científico a las comunidades para fomentar una mayor comprensión y aplicación del mismo.

El evento subrayó la relevancia de la colaboración internacional en el ámbito científico y cultural, celebrando medio siglo de esfuerzos conjuntos entre Francia y Ecuador en la promoción y desarrollo de la ciencia.

Café Científico en Librería Abya-Yala: Celebración de los 50 años de cooperación científica entre Francia y Ecuador Leer más »

2

Director de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit visita la librería Abya- Yala

2

El P. Iván Lucero, S.J., Director de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, realizó una visita a la librería Abya Yala. Durante su visita, Lucero recibió un lote de publicaciones en calidad de donación, entregado por José Juncosa, Director de Abya Yala.

La Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit alberga la colección de publicaciones y periódicos ecuatorianos del siglo XIX y XX. Este fondo documental, que es consultado por investigadores de todo el mundo, lleva el nombre de su fundador, el jesuita quiteño P. Aurelio Espinosa Pólit (1894-1961). Espinosa Pólit, reconocido intelectual y humanista, dedicó su vida a la promoción de la cultura y el conocimiento en el Ecuador.

Durante el encuentro, Lucero y Juncosa discutieron sobre la importancia de producir ediciones críticas de fuentes históricas, destacando la necesidad de iniciativas que enriquezcan la memoria histórica del país. Este diálogo subraya el compromiso de ambas instituciones con la preservación y difusión del patrimonio cultural ecuatoriano.

Sigue a la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinoza Pólit en sus redes sociales 

Director de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit visita la librería Abya- Yala Leer más »

portada feria usfq

Feria del Libro Independiente en la USFQ

FLI post abya yala 01

En la Universidad San Francisco de Quito, ubicada en Cumbayá, se llevó a cabo la feria del libro independiente del 2 al 4 de abril desde las 10h00 a 17h30. 

Fuimos parte de este evento literario en donde ofrecimos al público lector nuestra extensa producción editorial más reciente y los clásicos que destacan a nuestra editorial. 

 

Participaron varias editoriales y librerías independientes ofreciendo una gran variedad de temáticas en sus libros. Además, se realizaron un sin número de talleres, conversatorios, charlas y eventos especiales diseñados para inspirar, educar y entretener a los estudiantes, docentes y público en general.

 

Feria del Libro Independiente en la USFQ Leer más »

3

Editorial Abya-Yala en la feria editorial de la Cámara ecuatoriana del libro

promocion Abya Yala en el portal 03

La Editorial Abya-Yala fue parte de la tercera edición de la feria editorial organizada por la Cámara Ecuatoriana del Libro. Este encuentro editorial se realizó del 22 al 24 de marzo de 2024, en la plaza central del primer piso del centro comercial El Portal Shopping, en Quito. 

A lo largo de las jornadas se desarrollaron varias actividades para todas las edades y sobre diversos temas. Las ferias editoriales realizadas por la CEL tienen como objetivo llevar y dar a conocer las diferentes propuestas editoriales y libreras locales hacia el público diverso amante de la lectura y la cultura que frecuenta estos espacios de alta concurrencia, durante los fines de semana.  

Esta es una de las primeras ferias del 2024 en las que Abya-Yala hace parte para ofrecer sus títulos hacia los lectores y que conozcan su línea editorial en ciencias sociales, pueblos indígenas entre otros más. 

Editorial Abya-Yala en la feria editorial de la Cámara ecuatoriana del libro Leer más »

IMG 2678

Presentaciones de libros Abya-Yala

Presentación del Libro; Pensamiento Agrario: derribando mitos

Empezamos nuestras jornadas de lanzamiento con la presentación de esta antología de la obra de Fausto Jordán, publicado en alianza con el Comité Ecuménico de Proyectos y el Centro Andino de Acción Popular. La presentación se llevó a cabo en el Centro Cultural Benjamín Carrión y contó con la participación de Erika Hanekamp (CEP), Marco Romero (CAAP), Wilson Araque (UASB), Bepi Tonello (FEPP), Pablo Ospina (UASB) y Rosa Jordán, co

“A lo largo de la publicación el lector podrá encontrar el pensamiento y evolución de Fausto Jordán en tanto propulsor de centros de investigación y de políticas públicas sustanciales para la transformación en el agro ecuatoriano. Los nudos críticos planteados siguen vigentes para repensar las debilidades en tanto política estatal como los procesos de organización que atraviesa el mundo campesino”, dijo Marco Romero, uno de los comentaristas

Presentación del libro: La reacción patriarcal

Este libro, publicado originalmente en España por editorial Bellaterra, tiene ya su edición en Ecuador con el sello Abya-Yala. Editado por Marta Cabezas Fernández y Cristina Vega Solís y con la participación de 20 autoras, la publicación pone énfasis en el neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas. En el acto de presentación participaron Verónica Gago, Ailynn Torres, Soledad Varea, Soledad Stoessel y Cristina Vega. Las reflexiones que atraviesan este libro proporcionan elementos para entender la actual ofensiva autoritaria.

LIBRO MOCK UP La reaccion patriarcal
Mock up libro Horizontes de la plurinacionalidad
Presentación del libro; Horizontes de la plurinacionalidad.

Inti Cartuche Vacacela hace un recorrido por las luchas comunitario populares en Ecuador (1970-2019). 

El libro fue comentado por Michelle Báez, Floresmilo Simbaña y Salvador Schavelzon y el acto moderado por José Juncosa, director de Abya-Yala. Los participantes pusieron en valor las reflexiones en torno al proyecto del Estado plurinacional, sus origenes, su verdadero significado y el motor de las luchas del movimiento indígena. Un debate urgente y necesario, en clave de resistencia frente a la negación que este proyecto ha tenido por parte del neoliberalismo y del progresismo.

Presentaciones de libros Abya-Yala Leer más »

WhatsApp Image 2023 12 04 at 13.28.54

Apuko en los Premios Municipales 2023

En la edición 2023 de los Premios Municipales, Apuko, una obra bajo el sello editorial de Abya-Yala, obtuvo una mención honorífica.

WhatsApp Image 2023 12 04 at 13.28.53 1

La edición 2023 de los Premios Municipales para las Artes y las Ciencias reconoce a Alfredo Toaquiza con la mención de honor en Premio José Peralta  por su obra “Apuko: espiritualidad pintura y lucha indígena en el mundo andino”.

Este libro es una etnografía escrita y narrada a cuatro manos entre Alfredo Toaquiza como protagonista de vida, y Juan Ignacio Robles, antropólogo.

Book Mockup 2

La obra está disponible en La Librería Abya-Yala y en la página web de la editorial.

WhatsApp Image 2023 12 04 at 13.28.54 2

Loading

Apuko en los Premios Municipales 2023 Leer más »

photo1699971508 1

Convocatoria: Colección lenguas de Abya Yala

photo1699971508 1

La Editorial Abya-Yala convoca a escritores, lingüistas, educadores y promotores de las lenguas indígenas a presentar obras que enriquecerán la Colección Lenguas de Abya Yala, impulsada en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas. El plazo de presentación de las obras vence el 30 de enero de 2024 e incluye estudios lingüísticos, gramáticas y diccionarios, narrativa y poesía indígena, traducciones de estudios lingüísticos inéditos en español.

Plazos y fechas importantes

Entrega de manuscrito30 de enero de 2024
Veredicto y dictamen 5 al 15 de febrero de 2024
Comunicación a los autores de las obras ganadoras20 de febrero de 2024
Comunicación pública28 de febrero de 2024
Edición y publicación abril y mayo de 2024
Los artículos deben ser enviados a: convocatorias@abyayala.org.ec

Características a cumplir en los artículos

  • Las obras serán inéditas y se ajustarán a las siguientes categorías:
Categorías
  • Categoría 1: Textos que recogen y registran el arte verbal y la tradición oral de lenguas indígenas.
  • Categoría 2: Estudios realizados desde las perspectivas lingüísticas y socio-lingüísticas, o sobre la relación educación-lengua. Gramáticas y diccionarios.

Se premiará cada obra por categoría

Normativas

Conoce o escanea el código QR con las normativas de la convocatoria y participar.

Loading

Convocatoria: Colección lenguas de Abya Yala Leer más »

Parámetros para el envío de manuscritos

¿Cómo publicar en la Editorial Abya-Yala?

¿Cómo publicar en la Editorial Abya-Yala?

Paramentros a cumplir Publicaciones Abya Yala 02

Si eres un/a autor/a que desea publicar con nuestro sello editorial, a continuación te indicamos qué debes enviar para tomar en cuenta tu escrito para revisarlo

Envíos de originales

Los originales deberán ser enviados en soporte informático en formato Word (o equivalente que sea convertible a cualquier formato) al correo de nuestra editorial: editorial@abyayala.org.ec

Dentro de este documento debe incluir:

  • El nombre del autor o autores, su dirección postal y electrónica, teléfono, RUC. Además,
    el nombre de la institución a la que pertenecen y el ORCID, (si lo tuviera).
  • Una breve reseña biográfica.
  • Un resumen ejecutivo del contenido de la obra y su índice (en caso de no estar redactada
    en su integridad)

Los originales deben adaptarse a las normas APA (séptima edición) de acuerdo a nuestra guía de publicaciones.

  • Guía de publicaciones
  • La normativa es una guía no una camisas de fuerza. En caso de usar otra normativa
    distinta a la APA-7, deberá explicarlo en el resumen ejecutivo (uso de Chicago, Chicago
    Deusto, Harvard u otra).

En caso de traducciones:

  • Una muestra del contenido a traducir
  • Biografía breve del traductor/traductora, su dirección postal y electrónica, teléfono y
    nombre de la institución a la que pertenece (si es el caso)
  • Una breve explicación de porqué hay que traducir esta obra y porqué se la debería publicar en la Editorial Abya-Yala.

Confidencialidad

Este envío será confidencial. Su manuscrito sigue siendo de su propiedad intelectual. Es por esto que, recibirá de nuestra parte un acuso recibo y, máximo 60 días después de haber recibido su manuscrito, una respuesta de nuestra parte con las distintas posibilidades de publicación, tanto en edición propia como en coedición con otras instituciones, sean estas, universidades u organizaciones no gubernamentales.

Tenga en cuenta

que debido al volumen de propuestas que recibimos no podemos evaluarlas todas al tiempo que usted lo merece. En caso de que la propuesta no sea aceptada o no lleguemos a un acuerdo de publicación, el manuscrito será destruido.

¡Le agradecemos que haya pensado en la Editorial Abya-Yala para la publicación de su obra!

Loading

¿Cómo publicar en la Editorial Abya-Yala? Leer más »

GANADORAS PARENTESIS Mesa de trabajo 1 copia 5 Mesa de trabajo 1 copia 5

La segunda convocatoria de Paréntesis ya tiene ganadoras

Editorial Abya-Yala y Fundación Friedrich Ebert, (FES) anuncian a las ganadoras de la II Convocatoria del Paréntesis, colección de obras de periodismo narrativo.   

A esta convocatoria se presentaron seis trabajos de distintas regiones del país. Luego de un proceso de selección y deliberación, el premio de la edición 2023 es para la propuesta de las periodistas Thalíe Ponce, Jéssica Zambrano fundadora y cofundadora de Indómita media, respectivamente. El trabajo ganador será publicado en Editorial Abya-Yala, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert, FES. Las ganadoras recibirán un reconocimiento económico como anticipo de derechos de autor.

Este libro contará, a través de crónicas y perfiles, cómo ha sido el camino por la despenalización social y legal del aborto en Ecuador, quiénes son las principales protagonistas —tanto personajes, como colectivos, agrupaciones y organizaciones—, cuál ha sido el rol de los medios de comunicación en este recorrido en los últimos 30 años y cuáles han sido los momentos clave a nivel político y social.

Buscará crear, a través del periodismo narrativo, periodismo de investigación y el ensayo, una mirada histórica, profunda y analítica de la lucha de los feminismos por los derechos sexuales y reproductivos. Una propuesta que busca sensibilizar sobre un tema que aún es tabú y que sin duda será un aporte para la discusión y el debate de salud pública en el país.

Autoras ganadoras

Thalíe Ponce

Thalie Ponce

Periodista. Máster en Periodismo Digital por la Universidad Casa Grande. Es la fundadora y directora editorial de Indómita Media. Su trabajo periodístico se centra en el enfoque de género y los derechos de las mujeres. Ha sido becaria del International Center for Journalists, la International Women’s Media Foundation y el programa Reham al-Farra para periodistas de la Organización de las Naciones Unidas. Ganó el premio Jorge Mantilla Ortega en 2018 y el premio Pfizer Clúster Andino de periodismo de ciencia y salud en 2022. También fue finalista del premio Roche de salud versión Ecuador en 2020.

Ese año cubrió el caso Paola Guzmán Albarracín y su trabajo de investigación fue incluido como parte de los alegatos escritos de la defensa de la víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trabajó como reportera y editora en medios ecuatorianos como El Comercio, Vistazo, Expreso y Primicias. Ha publicado en portales locales como GK, Wambra y La Barra Espaciadora; y en medios internacionales como el HuffPost y Revista Late. Es grantee del Pulitzer Center y actualmente colabora con la fundación Periodistas Sin Cadenas.

Jéssica Zambrano

Jessica Zambrano

Periodista. Tiene una maestría en Periodismo Digital, por la Universidad Casa Grande. Es cofundadora de Indómita Media. Trabaja como docente universitaria en la Universidad de las Artes. Es ciclista urbana en Guayaquil. Trabajó por siete años como reportera y editora de la sección de Arte y Cultura de Diario El Telégrafo. Editó el suplemento cultural Cartón Piedra, donde sacó adelante la edición de 68 páginas.

La segunda convocatoria de Paréntesis ya tiene ganadoras Leer más »

photo1688402028

Convocatoria: Negritud y Academia

Trayectorias, experiencias, construcciones epistémicas y pedagógicas de la Negritud en contextos académicos de América Latina y el Caribe


La Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana AZÚCAR; la Red de Universidades para los Estudios y Cátedra sobre Afrodescendientes en América-Ecuador; las Carreras de Antropología y de Educación de la Universidad Politécnica Salesiana; y la Editorial Abya-Yala anuncian la convocatoria de artículos que integrarán el tomo monográfico “Cuando los otros hablan de nosotros”. Negritud y academia en América Latina, en el marco del Decenio Internacional para los afrodescendientes (2015-2024).

photo1699549391

Plazos y fechas importantes

ActividadFecha
Envío de artículos19 de febrero del 2024
Arbitraje19 de febrero hasta mayo del 2024
Edición y publicaciónMayo 2024
Los artículos deben ser enviados a: convocatorias@abyayala.org.ec

Características a cumplir en los artículos

  • Las contribuciones serán inéditas y contemplan diversidad de géneros de escritura (ensayo académico, estudios de caso, sistematización de experiencias, narrativas, testimonios, etc.).
  • La extensión debe ser entre las 3.000 y 7.000 palabras, en formato APA 7
  • Temas sugeridos: epistemologías, pedagogías y metodologías afrodescendientes para la educación superior; reportes analíticos de experiencias relevantes; propuestas y análisis de políticas públicas de educación superior interculturales, historia y memoria, entre otros posibles que los autores consideren relevantes para los objetivos de la convocatoria.
  • Los artículos deberán consignar los datos de autor en un pie de página no mayor a cinco renglones.

Normativas

Conoce o escanea el código QR con las normativas de la convocatoria y participar.

 

Convocatoria: Negritud y Academia Leer más »

lenguas ind

Dos premios y dos menciones en la l Convocatoria de Lenguas

En junio de 2022, la Editorial Abya-Yala convocó a escritores, lingüistas, educadores y promotores de las lenguas indígenas a participar en la Colección Lenguas de Abya-Yala, impulsada en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas. Se recibieron 14 trabajos para las dos categorías propuestas: Documentación Lingüística y Estudios Lingüísticos.

El Comité Evaluador seleccionó dos premios y dos menciones en cada una de las categorías.

Los participantes presentaron sus trabajos desde México, Bolivia, Perú y Ecuador, abarcando las siguientes lenguas: zapoteco, sápara, mazahua, náhuatl, tojolabal, wayuunaiki, maya mam, nanj nin’in, aymara, quechua y kichwa.


Dictamen:

Categoría: Documentación lingüística

Premio para Pablo Landeo con el tema: “Tradición oral quechua de Huancavelica, Perú” (con estudios etnográficos del relato).

Se trata de un corpus de relatos de tradición oral quechua recopilados a partir de 2016, principalmente en las comunidades de los distritos de Lircay, Anchonga y Acobamba. Esta obra representa la devolución del autor a la comunidad, siguiendo el principio de reciprocidad andina, al compartir los relatos recopilados y la información que sirvió de base para su tesis doctoral en la Sorbona (París) en 2021. El trabajo se sustenta en una metodología sólida basada en la etnografía del relato, que considera los siguientes aspectos: transcripción y traducción de textos a partir de archivos de voz de cinco narradores, inmersión en la actividad cotidiana de los narradores, registros inesperados y atención al contexto narrativo. Además, se incluye la perspectiva del investigador, quien se guía por las dudas de su infancia vivida en el entorno comunal. La obra recoge 129 relatos, divididos en dos partes: la primera presenta la transcripción al quechua de los relatos y la segunda, su traducción al español. La meticulosidad en la recopilación, la rigurosidad lingüística y etnográfica, así como la amplia muestra, hacen que esta obra merezca el primer premio en la categoría de Documentación Lingüística.

Mención a Georgia Ennis con su obra “Ñukanchi Sacha Kawsaywa Aylluchiskamanda. Relaciones con nuestra selva. Relating to our Forest.”

Esta obra es una recopilación trilingüe (kichwa, español e inglés) de catorce relatos transcritos sobre narrativas y conocimientos relacionados con plantas medicinales, nombres, lugares y seres del río y la selva, narrados por hombres y mujeres kichwa amazónicos. Tanto el enfoque utilizado como la documentación trilingüe otorgan a esta obra un valor especial, tanto por los desafíos de la traducción como por su capacidad de llegar a audiencias que no pertenecen a la nacionalidad kichwa amazónica.

Categoría: Estudios lingüísticos

Premio para  Hugo Héctor Vásquez con su obra “Construcción de verbos seriales en Tojol-ab’al”

Esta obra es un estudio sobre las construcciones y la gramaticalización de los predicados o verbos seriales en la lengua tojol-ab’al. El estudio se llevó a cabo en la comunidad de Bajucú, Las Margaritas, Chiapas, y se basó en un corpus de textos orales-narrativos. El trabajo aborda los siguientes aspectos de la lengua tojol-ab’al relacionados con los verbos seriales: rasgos tipológicos y características gramaticales básicas para comprender los verbos seriales, construcciones de verbos seriales asimétricos (con dativos y estrategias de introducción de un tercer participante en construcciones transitivas), construcciones seriales asimétricas (CVS de tipo paralelo, reduplicación de verbos y secuencias de bases posicionales) y, por último, construcciones verbales monoclausales con características similares a los verbos seriales, relacionadas con la señalización de movimiento y construcciones causativas. La obra destaca por su rigurosidad lingüística y habilidad metodológica, lo cual la hace merecedora del primer premio en la categoría de Estudios Lingüísticos.

Mención:

Cristóbal Quishpe con su obra “Sapara atupama kasukuimiñijau ta atupamairia. Gramática y vocabulario de la lengua sapara”

Esta obra tiene el valor de rescatar aspectos gramaticales del sapara en un momento en el que la lengua cuenta con muy pocos hablantes. Su contenido ofrece una visión general de la fonología y la escritura de la lengua, así como aspectos sintácticos y gramaticales abordados desde un enfoque clásico, como la estructura silábica, género, número, diminutivos y aumentativos, clasificación de sustantivos, adjetivos, pronombres, aspectos verbales, adverbios, preposiciones e interjecciones. El estudio incluye una guía de frases más frecuentes para uso docente. Esta obra, producida en el contexto de la educación bilingüe intercultural, destaca por haber servido como base para otros estudios y por sistematizar aspectos gramaticales de una lengua con escasos hablantes.

Los trabajos ganadores serán publicados por Editorial Abya-Yala.

Dos premios y dos menciones en la l Convocatoria de Lenguas Leer más »

Carrito de compra
Scroll al inicio