museo abyayala3

EL MUSEO ABYA-YALA EN UN VIDEO

Acompáñenos en este recorrido por las comunidades amazónicas del Ecuador, a través del Museo Etnográfico Abya-Yala. Para ello le invitamos a compartir este video elaborado por estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana: Darwin Verdugo, Stefany Bonilla, Pamela Ramírez y Katherine Segarra , bajo la supervisión de Cristina Naranjo Docente de la UPS. Un trabajo audiovisual en el que se puede ver desde el origen del Museo Abya-Yala, hasta detalles de las nacionalidades amazónicas a través de su mundo espiritual, de sus utensilios, de sus adornos y de sus objetos. Una manera de acercarse a los pueblos y nacionalidades.

EL MUSEO ABYA-YALA EN UN VIDEO Leer más »

intag 002

INTAG: EXTRACCION Y CONSERVACION EN EL DEBATE ACADEMICO

El proyecto minero Llurimagua en la comunidad de Junín, parroquia de García Moreno, Imbabura, ha sido uno de los proyectos mineros a gran escala más controvertidos y resistidos de la historia reciente del Ecuador. Mientras avanzan las actividades de exploración, comunidades y organizaciones sociales trabajan en alternativas construidas desde abajo, no solamente para su zona, sino también contem- plando vínculos hacia el país y el exterior. Un equipo de investigadores, coordinado por  Carlos Larrea Maldonado, de la Universidad Andina Simón Bolívar, ha realizado un estudio multicriterial que compara las opciones de calidad de vida que abren ambos escenarios a futuro.

En ese marco, se realizara un foro  sobre el tema, en la Universidad Andina Simón Bolívar, dentro del curso abierto Alternativas al Desarrollo, el Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina  invita al foro-debate “Alternativas a la minería Economías alternativas y organización social en Intag”.

El acto se llevará a cabo el jueves 23 de febrero de 2017, a las 18:30. en la Sala Manuela Sáenz de la UASB.

Abya-Yala estará presente con publicaciones sobre el tema.

INTAG: EXTRACCION Y CONSERVACION EN EL DEBATE ACADEMICO Leer más »

cinesalesiano2 1

PESCADORES DEL MAR VERDE: UNA PELICULA SALESIANA

Dentro del Proyecto Descubre la Amazonía en Quito , la Inspectoría Salesiana a través del Museo Abya- Yala presentan el Cine Foro de la Película “Pescadores del Mar Verde Un película Salesiana” que se llevará a cabo el día jueves  16 de febrero a las 17:30 en el Auditorio Mons. Leonidas Proaño. En el acto participarán el p. Juan Bottasso, director de Archivo Histórico Salesiano, José Juncosa, Vicerrector de la UPS Sede Quito, y Sor Kintianua Petsain, representante de los shuar. Modera el foro: Hernán Hermosa. 

PESCADORES DEL MAR VERDE: UNA PELICULA SALESIANA Leer más »

Captura de pantalla 2017 02 15 a las 4.05.09 p.m.

LOS ITALIANOS EN EL ECUADOR: SU HISTORIA

Chiara Piagnotta analiza las políticas ecuatorianas de migración, la inclusión/exclusión de la ciudadanía en Ecuador a través de un grupo particular de inmigrantes: el italiano. En “Situando los márgenes de la nación”, la autora muestra sus dinámicas, tal vez contradictorias, durante un siglo y medio de historia. …

LOS ITALIANOS EN EL ECUADOR: SU HISTORIA Leer más »

Abya Yala

LOS MUSEOS DEDICADOS A MOSTRAR LA AMAZONIA

A propósito del día de la Amazonía, el Sistema Metropolitano de Museos y Centros Culturales (SMQ), conjuntamente con el Museo Etnográfico Abya Yala, el Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador Mindalae, el Jardín Botánico de Quito, el Museo del Instituto Nacional de Biodiversidad y el Museo de la Politécnica Nacional Gustavo Orcés V., invitan el domingo 12 de febrero de 2017 a la presentación de la tercera edición del proyecto “Descubre la Amazonía en Quito” en el Parque La Carolina (Frente al Jardín Botánico de Quito) de 11:00 a 15:00.

En esta jornada los asistentes descubrirán la diversidad cultural y ecológica de la región amazónica a través de actividades recreativas. También habrá una muestra de lo que serán los recorridos temáticos a realizarse del 14 al 24 marzo en los diferentes museos.

El evento contará con grupos de danza y música de la Universidad Politécnica Salesiana. …

LOS MUSEOS DEDICADOS A MOSTRAR LA AMAZONIA Leer más »

TERRITORIO

DOS LIBROS Y UN PANEL PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS TERRITORIOS INDIGENAS

La presentación de un libro siempre es un pretexto para la confrontación de ideas, la discusión y el debate. De esa forma, el viernes 10 de febrero, la Universidad Politécnica Salesiana ha organizado un panel para presentar los libros “Territorialidades, autonomía y conflictos. Los Kichwa de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX” del autor Pablo Ortiz; “Los desafíos de la plurinacionalidad. Miradas críticas a 25 años del levantamiento indígena de 1990” de los autores Pablo Ortiz, Iván Narváez y Víctor Breton Solo de Zaldívar.

En el evento, al que se ha titulado “Territoriales, Autonomía Indígena y Conflictos en la Amazonia Ecuatoriana: perspectivas”. Participaran como exponentes el P. Juan Bottasso, Sr. Alfredo Viteri, Dra. Catherine Walsh, Dra. Rosario Coronel y el Dr. Pablo Ortiz.

El evento busca identificar algunas claves para entender el actual escenario de tensiones y desencuentros entre el Estado y las nacionalidades indígenas amazónicas en torno a sus derechos territoriales y de autogobierno.

El actos se realizará en el auditorio Cándido Rada, en la Universidad Politécnica Salesiana, Bloque B, a las 17:00. Están cordialmente invitados

DOS LIBROS Y UN PANEL PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS TERRITORIOS INDIGENAS Leer más »

el trabajo antropológico

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL LIBRO “EL TRABAJO ANTROPOLÓGICO”?

Por José Juncosa

 

Este libro conjuga experiencias etnográficas extremadamente heterogéneas entre sí, y escrituras tan diversas que sus autores parecen haber sido convocados desde galaxias distantes. Conocemos muy bien a dos de ellos: a Patricio y Hernán. El primero, enriquece y amplía la reflexión que lo ha caracterizado, aquella que entreteje las opciones de vida con las opciones epistémicas y metodológicas tal como se expresa en su libro Corazonar. Hernán es narrador y poeta (en rigor, ambos lo son a su manera), y esa marca aflora en sus relatos, perfiles e historias de vida, algunas en primera persona; otras, narradas en tercera persona por el etnógrafo. …

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL LIBRO “EL TRABAJO ANTROPOLÓGICO”? Leer más »

el trabajo

CON MUSICA Y TEATRO SE PRESENTÓ EL LIBRO “EL TRABAJO ANTROPOLÓGICO”

Patricio Guerrero, Emilia Ferraro y Hernán Hermosa, han realizado este libro “a seis manos” para dar a los estudiantes de la carrera de Antropología de la Universidad Politécnica Salesiana (y no exclusivamente a ellos sino a quienes se interesen por la antropología), insumos indispensables: miradas teóricas, metodológicas, etnográficas y experiencias desde la vida. Es un libro académico pero escrito en tres voces, tres miradas frente al quehacer antropológico, tres maneras distintas de hacer trabajo de campo. Es decir, no son el resultado, como dicen los autores, de “una fría reflexión teórica y metodológica, sino, desde la vida”.

CON MUSICA Y TEATRO SE PRESENTÓ EL LIBRO “EL TRABAJO ANTROPOLÓGICO” Leer más »

Teodoro Bustamante color

VOLCANES, TORTUGAS, GEOGRAFOS Y POLITICOS

Con una mesa redonda titulada “La conservación de la naturaleza en Ecuador: demandas e interrogantes hacia la actividad académica” se presentó el libro de Teodoro Bustamante publicado por FLACSO-ABYA-YALA. En la mesa participó el autor junto a  Sara Latorre, Nicolás Cuvi  y Yolanda Kakabadse y Felipe Burbano. Los panelistas destacaron los aportes del libro de Bustamante a la historia ambiental del Ecuador. 

Nadesha Montalvo R.

Editorial FLACSO Ecuador

Un desafío capital en torno a las áreas protegidas, propone Bustamante, es profundizar la mirada hacia lo social y asimilar de modo más equilibrado su complejidad, para comprender cabalmente el entorno natural.

VOLCANES, TORTUGAS, GEOGRAFOS Y POLITICOS Leer más »

Windmeijer 1

OTAVALO: HISTORIAS DEL VALLE AMANECIDO

Un holandés deslumbrado por Otavalo

Jeroen Windmeijer no es turista. Es un estudioso. Se había graduado en sociología de las sociedades no occidentales en la Universidad de Leiden. En sus andanzas, un día, mientras caminaba por las calles de Amsterdam, le llamó la atención la presencia de indígenas sudamericanos que tocaban música o vendían sus artesanías en las estaciones de trenes, en los parques, en las calles. Se preguntó acerca de ese grupo de migrantes, llegados a Europa principalmente en los años ochenta. Se acercó a ellos con la curiosidad del etnógrafo y su interés le llevó a indagar sobre esta migración. Encontró a indígenas provenientes de Otavalo en Rusia, Asia, Australia, Nueva Zelanda… de acuerdo a una estimación de 1992 encontró que en Europa estaban viviendo aproximadamente 5000 otavalos y que a Amsterdam se le empezaba a conocer como “pequeña Otavalo”. …

OTAVALO: HISTORIAS DEL VALLE AMANECIDO Leer más »

libreria on line

EDITORIAL ABYA-YALA RELANZA SU LIBRERIA VIRTUAL

Noticia publicada en diario El Comercio, redacción Cultura, contenido intercultural

Abya-Yala tiene una nueva cara digital y quiere que el mundo se entere. No es solo una fachada, sino un sistema que permitirá que más gente acceda, de forma sencilla, a sus publicaciones, que son fundamentales para los estudiosos e interesados en las Ciencias Sociales de América Latina. Fundada en 1975, por el misionero salesiano Juan Bottasso, Abya-Yala es 42 años después una verdadera institución en materia de divulgación del pensamiento, costumbres y desafíos indígenas de la región. …

EDITORIAL ABYA-YALA RELANZA SU LIBRERIA VIRTUAL Leer más »

padre juan

SIN VOLUNTAD NO HAY TREGUA POSIBLE: JUAN BOTTASSO EN “EL COMERCIO”

Por Ivonne Guzmán (entrevista publicada en diario El Comercio el 25 de diciembre de 2016)

Juan Bottasso es un religioso que se ha dedicado a estudiar la naturaleza humana casi toda su vida. Desde su práctica y sus estudios antropológicos se ha enfrentado a las múltiples complejidades que encierra la convivencia humana; como la tregua. …

SIN VOLUNTAD NO HAY TREGUA POSIBLE: JUAN BOTTASSO EN “EL COMERCIO” Leer más »

Carrito de compra
Scroll al inicio